Meditación y relajación

Qué es el slow living, beneficios y cómo aplicarlo

 
Isbelia Farias
Por Isbelia Farias, Socióloga y sexóloga. 12 septiembre 2024
Qué es el slow living, beneficios y cómo aplicarlo

El slow living es un movimiento que se impone como una reacción ante la vida rápida y frenética de la modernidad, promoviendo un ritmo de vida más consciente y pausado. Esta filosofía no solo busca reducir el estrés y la ansiedad, sino también fomentar una mayor conexión con uno mismo y con el entorno. Al centrarse en el presente, el slow living invita a disfrutar de los pequeños momentos cotidianos, cultivar relaciones más profundas y adoptar hábitos más sostenibles que favorezcan tanto el bienestar personal como el de la sociedad y el medio ambiente.

En Psicología-Online te diremos qué es el slow living, sus beneficios y cómo aplicarlo a la vida cotidiana para que vivas en calma.

También te puede interesar: Tipos de meditación y sus beneficios
Índice
  1. En qué consiste el “slow living”
  2. Beneficios de aplicar el “slow living” en tu vida
  3. Cómo aplicar el “slow living” a tu vida
  4. Cómo la terapia puede ayudar a incluir el “slow living” en tu rutina

En qué consiste el “slow living”

El slow living, tal como su nombre indica, "slow", hace referencia a un estilo de vida lento que surge como una filosofía que busca contrarrestar el rápido avance de la inmediatez, la cual está trayendo muchas consecuencias, sobre todo a nivel mental. Vivir de forma lenta ayuda a apreciar la belleza de los pequeños y simples detalles, mejorando el bienestar a largo plazo.

En lugar de centrar la atención en el modelo consumista actual, donde todo es desechado rápidamente, el slow living se enfoca en la atención plena al presente y en el disfrute del momento, sin distracciones ni preocupación por las tareas pendientes. También busca la alegría en las cosas cotidianas, como una comida saludable preparada en casa, una conversación amena o un paseo en un entorno natural.

Desde el slow living se procura alcanzar un autoconocimiento profundo, cultivando una buena relación consigo mismo y con los demás; respetar el entorno mediante una actitud consciente hacia el medio ambiente, y llevar un estilo de vida basado en un consumo responsable.

Origen del slow living

Los orígenes de este movimiento son inciertos, ya que algunos dicen que fue un concepto adoptado de los países escandinavos, mientras que otros lo remontan a 1986, con Carlo Petrini en Italia. Petrini, sociólogo y amante de la comida italiana, se convirtió en crítico de la gastronomía de su país.

Sin embargo, cuando en la Plaza de España de Roma quisieron abrir un establecimiento de comida rápida, Petrini se opuso. De ahí surgió lo que se conoce como slow food, o "comer lento", un movimiento que defendía la comida de calidad y local, producida de manera sostenible.

Ahora bien, del slow food solo fue necesario un paso para llegar al slow living, una actitud ante la vida que busca valorar lo sencillo. Se le atribuye al escritor Carl Honoré el término slow living, que plasmó en su libro Elogio de la lentitud, en el que enfatizó que la rapidez de la vida moderna se estaba convirtiendo en una barrera para el disfrute y estaba marcada por el estrés.

Qué es el slow living, beneficios y cómo aplicarlo - En qué consiste el “slow living”

Beneficios de aplicar el “slow living” en tu vida

Todo lo anterior busca reducir el estrés, disminuir la ansiedad e incluso mejorar la calidad del sueño. El movimiento del slow living se enfoca en que no merece la pena vivir una vida llena de apuros, en la cual no queda espacio ni siquiera para disfrutar de la comida que se consume, y mucho menos para prepararla en casa.

Entre sus otros beneficios se destacan los siguientes:

  • Sentir paz interior.
  • Experimentar mayor dicha en el día a día.
  • Sentir satisfacción con lo pequeño, sin vivir en una competencia constante ni bajo comparaciones con los demás.
  • Mantener una salud física óptima, tras la adopción de hábitos saludables que incluyen una alimentación sana y la práctica de actividades físicas.
  • Lograr mayor concentración, al estar enfocados en el presente.
  • Estimular la creatividad y desarrollar una mayor capacidad para encontrar soluciones a los problemas. Aquí te contamos Cómo desarrollar la creatividad.
  • Conectar con la naturaleza, lo cual tiene efectos positivos en la salud, tanto a nivel físico como mental.

Cómo aplicar el “slow living” a tu vida

Para aplicar el slow living a tu vida, en primer lugar debes tomar descansos de la tecnología y desconectar por completo, permaneciendo un tiempo al día sin prestar atención a los dispositivos. También es importante tomarse el tiempo para cocinar en casa, siendo consciente de que esta práctica es mucho más saludable que comer en sitios de comida rápida.

No obstante, no se trata solo de cocinar, sino de disfrutar el proceso, y si es posible, hacerlo con otras personas. Si no es posible, entonces opta por pasar un rato agradable comiendo todos juntos en la mesa. A continuación, te dejamos otras formas para aplicar el slow living a tu vida:

  • Cuando desconectes de la tecnología, fomenta el hábito de la lectura con un buen libro, en formato físico si es posible, para que tu vista no se canse tanto con el uso de pantallas.
  • Camina por entornos naturales, rodeado de la naturaleza, y siente cómo la tranquilidad se va integrando en tu cuerpo y en tu mente.
  • No te dejes llevar por el deseo frenético de adquirir prendas nuevas que querrás desechar en pocas semanas; compra solo lo estrictamente necesario y opta por productos de buena calidad, es decir, aquellos que estarán contigo mucho tiempo y no tendrás que desechar de inmediato.
  • Por último, atesora cada momento y practica yoga o mindfulness.

En el siguiente artículo encontrarás algunos Ejercicios de mindfulness para principiantes.

Qué es el slow living, beneficios y cómo aplicarlo - Cómo aplicar el “slow living” a tu vida

Cómo la terapia puede ayudar a incluir el “slow living” en tu rutina

La terapia puede ayudarte a incluir el slow living en tu vida cotidiana, ya que muchas veces esa rutina te consume tanto que no sabes ni por dónde comenzar. Con la compañía de un terapeuta, puedes ir cumpliendo pequeñas tareas orientadas a lograr grandes transformaciones en tu estilo de vida. Con la ayuda de un psicólogo también puedes aprender a manejar el estrés, desarrollar una mayor conciencia de cómo actúas, cambiar creencias o patrones de pensamiento, y aprender a emitir conductas nuevas que te sean favorables.

Muchos de tus pensamientos pueden ser automáticos y es posible que no te des cuenta de cómo actúas en el día a día, pero con un terapeuta podrás verlo más claro. El terapeuta también te guiará a través de diferentes técnicas de relajación para que encuentres calma en medio de la rapidez que te rodea, entre ellas la técnica de respiración profunda u otras que te permitan responder de forma diferente a muchas de las emociones que experimentas en la vida diaria.

De igual modo, en terapia podrás encontrar un espacio seguro para descubrir cuáles son las limitantes que te impiden cuidar de tu salud mental o que te llevan a vivir con prisa. Además, podrás reconocer tus pequeños esfuerzos y obtener resultados más notorios, ya que el proceso es gradual. Con la compañía de un terapeuta, tu autoestima se fortalecerá y te darás cuenta de que eres capaz de cambiar todo lo que te hace daño.

No obstante, ten en cuenta que es un proceso que toma tiempo y requiere de paciencia y constancia, para finalmente disfrutar de una vida llena de bienestar y paz.

Este artículo es meramente informativo, en Psicología-Online no tenemos facultad para hacer un diagnóstico ni recomendar un tratamiento. Te invitamos a acudir a un psicólogo para que trate tu caso en particular.

Si deseas leer más artículos parecidos a Qué es el slow living, beneficios y cómo aplicarlo, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Meditación y relajación.

Bibliografía
  • Craig, G., & Parkins, W. (2006). Slow living. Berg.
  • Honoré, C. (2024). Elogio de la lentitud (Edición 20o aniversario): El manifiesto fundacional del movimiento slow. RBA Libros.
  • Parkins, W. (2006). Slow Living. Oxford: Berg.
  • Parkins, W. (2004). Out of time: Fast subjects and slow living. Time & Society, 13(2-3), 363-382.
  • Parkins, W. (2004). At home in Tuscany: Slow living and the cosmopolitan subject. Home Cultures, 1(3), 257-274.
Escribir comentario
¿Qué te ha parecido el artículo?
1 de 3
Qué es el slow living, beneficios y cómo aplicarlo