menu
Compartir

Qué son los pensamientos intrusivos y por qué aparecen

Qué son los pensamientos intrusivos y por qué aparecen

¿Alguna vez un pensamiento desagradable o extraño ha acudido a tu mente porque sí? Así actúan los pensamientos intrusivos, una clase de pensamientos que, pese a que carecen de fundamentos, pueden generar gran preocupación. Además, existen diversos tipos de pensamientos intrusivos dependiendo del contenido de los mismos.

Asimismo, existen pensamientos intrusivos tanto positivos como negativos, pero en este artículo nos centraremos en los segundos, ya que son los que más consecuencias y preocupaciones generan al aparecer, llegando a convertirse en serias obsesiones si no se aprende a cómo tratarlos, algo que os contaremos a continuación. ¿Quieres conocer los tipos de pensamientos intrusivos y por qué aparecen? Aquí, en este artículo de Psicología-Online, os detallamos todos los datos importantes sobre los pensamientos intrusivos.

Qué son los pensamientos intrusivos

Los pensamientos intrusivos reciben también el sobrenombre de pensamientos infundados. Esto se debe a que, en general, se trata de pensamientos que no teniendo fundamento o resultan realmente injustificados ya que no existe ningún motivo real para pensar eso.

Generalmente, se habla de pensamientos intrusivos negativos, pues son los que más preocupan y llaman la atención a quienes los “sufren”. Este tipo de pensamientos son especialmente frecuentes en personas con Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC), depresión o Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH).

El problema llega cuando estos pensamientos, que si surgen de manera puntual ignoramos y no tienen mayor importancia, se convierten en una obsesión. Es entonces cuando comienzan a limitar y condicionar la vida de las personas que los tienen, suponiendo un grave problema.

Los pensamientos intrusivos suelen llegar en forma de imágenes o recuerdos vívidos, así como pensmientos que resultan muy potentes, sintiéndose como verdaderas certezas.

Tipos de pensamientos intrusivos

Como ya hemos mencionado, generalmente se habla de pensamientos intrusivos cuando estos son desagradables, siendo su contenido algo negativo. En psicología se distinguen los siguientes tipos de pensamiento intrusivo, según el contenido del mismo:

  • Agresivos: son aquellos pensamientos que hacen referencia a dañar a otro o a nosotros mismos. Algunos ejemplos son pensar en autolesionarse o empujar o agredir a alguien sin que exista ningún motivo para hacerlo.
  • Ideas que van contra los propios valores, como las referentes al ámbito religioso o espiritual, político o familiar.
  • Pensamientos sexuales: basados en el deseo y las fantasías eróticas, especialmente con personas con las que moralmente sería reprochable mantener este tipo de relaciones.

Una característica importante de este tipo de pensamientos es que suelen ser egodistónicos, es decir, que generan malestar y confusión en la persona que los experimenta. Cuando la aparición de estos pensamientos intrusivos negativos no genera desasosiego o incomodidad a la persona, puede que se trate de síntomas psicóticos.

Por qué aparecen los pensamientos intrusivos

Cuando aparecen este tipo de pensamiento solemos preocuparnos por la posibilidad de que tengamos algún tipo de alteración mental, lo que provoca que esta obsesión más nociva y perjudicial. En personas mayores, el miedo suele ser que se estén desarrollando deterioros y déficits cognitivos que alteren el funcionamiento habitual de la mente. Aquí también pueden entran en juego los valores morales, pues al ir en contra de los propios valores, estos pensamientos pueden resultar muy inquietantes.

Sin embargo, es importante no dar una excesiva importancia a estos pensamientos. Prestarles demasiada atención solo provoca que estos se den con una mayor frecuencia, convirtiéndose en una obsesión, que resulta agobiante y muy frustrante.

Trastornos en los que predominan los pensamientos intrusivos

Existe una mayor prevalencia de pensamientos intrusivos en los siguientes trastornos:

  • Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC): es un trastorno de ansiedad relacionado con la aparición constante y recurrente de pensamientos intrusivos. Además, aparecen compulsiones, conductas reiterativas y muchos miedos y preocupaciones que generan incomodidad y nerviosismo en el individuo. En este caso, los pensamientos intrusivos más frecuentes son los relacionados con dañar a otros, los de contenido sexual o los autolesivos o suicidas.
  • Estrés post-traumático: aparece tras una situación traumática que genera un shock en la persona. En estos casos los pensamientos intrusivos suelen estar relacionados con el trauma o acontecimiento que ha generado ese estado.
  • Trastornos de ansiedad: las personas con este trastorno sienten miedo, inquietud y preocupaciones excesivas sobre su vida y la de los que lo rodean. En este caso los pensamientos intrusivos consisten con frecuencia en pensamientos sobre a propia muerte o accidentes, sucesos trágicos o la llegada de una enfermedad.
  • Depresión: basada en un sentimiento profundo de tristeza, melancolía y abatimiento. En la depresión aparecen pensamientos suicidas o sobre autolesiones con mucha frecuencia.
  • Depresión post-parto: un elevado porcentaje de las mujeres que acaban de dar a luz experimentan una depresión, debida a los fuertes cambios hormonales que el embarazo y el parto generan en el organismo, dándose un gran desequilibrio. En estas mujeres se dan muchos pensamientos intrusivos sobre dañar a sus propios bebés, los cuales generan un intenso malestar. En este caso, pueden tratarse de fobia de impulsión.

Cómo vencer los pensamientos intrusivos

¿Es posible controlar los pensamientos intrusivos negativos? Lo primero que debemos hacer cuando detectemos la presencia de pensamientos intrusivos es intentar mantener la calma, estos pensamientos no tienen por qué ser importantes, pues suelen estar basadas en preocupaciones infundadas, sin base real.

También es fundamental recordar que cuanto más te empeñes en ignorar los pensamientos intrusivos, más te obsesionarás, ya que resulta prácticamente imposible evitar un pensamiento de forma activa. Por ello, muchos expertos recomiendan observar esos pensamientos, sin analizarlos ni darles demasiadas vueltas, ya que, como hemos mencionado anteriormente, al no tener ninguna base lógica, no conseguiremos nada focalizándonos y obsesionándonos con ellos.

Por otra parte, tener que lidiar con la preocupación que provocan los pensamientos intrusivos puede hacernos desarrollar manías. Este es un mecanismo frecuente para lidiar con la ansiedad que a la larga provoca más daño que beneficio, siendo lo mejor prevenir su aparición.

Técnicas para manejar los pensamientos intrusivos

Existen algunas técnicas que han demostrado ser muy eficaces frente a los pensamientos intrusivos. Por ejemplo, el mindfulness u otros tipos de meditación pueden ayudar a disminuir los pensamientos intrusivos, además de proporcionar múltiples beneficios para el individuo a diferentes niveles.

Algunas estrategias para afrontar los pensamientos intrusivos son:

  • Visualizar los pensamiento intrusivos como nubes que pasan por un cielo azul o como moscardones que tenemos alrededor y a los que podemos aguantar hasta que se canse y se vaya.
  • Figurarse que los pensamientos intrusivos son como ruido: cuanto más te focalizas en él e intentas ignorarlo, más te molesta.
  • Tratar los pensamientos intrusivos desde la posición de observadores, como si fueran una película, sin ser nada referente a nosotros.
  • Relativiza el pensamientos y sé consciente de que el que llegue no quiere decir que vaya a quedarse, pasará y su paso no causará ninguna consecuencia.
Qué son los pensamientos intrusivos y por qué aparecen - Cómo vencer los pensamientos intrusivos

Este artículo es meramente informativo, en Psicología-Online no tenemos facultad para hacer un diagnóstico ni recomendar un tratamiento. Te invitamos a acudir a un psicólogo para que trate tu caso en particular.

Si deseas leer más artículos parecidos a Qué son los pensamientos intrusivos y por qué aparecen, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Psicología cognitiva.

Bibliografía
  • Baer, L. (2001) The Imp of the Mind: Exploring the Silent Epidemic of Obsessive Bad Thoughts. New York, Dutton. ISBN 0-525-94562-8
  • Julien D, O'Connor KP, Aardema F (abril de 2007). «Intrusive thoughts, obsessions, and appraisals in obsessive-compulsive disorder: a critical review». Clin Psychol Rev27 (3): 366-83. PMID 17240502. doi:10.1016/j.cpr.2006.12.004
  • Winston, S. M., & Seif, M. N. (2017). Overcoming Unwanted Intrusive Thoughts: A CBT-Based Guide to Getting Over Frightening, Obsessive, or Disturbing Thoughts. Recuperado de https://play.google.com/store/books/details?id=gu4hDgAAQBAJ

Escribir comentario

¿Qué te ha parecido el artículo?
4 comentarios
Su valoración:
Betty Párraga
Muchas gracias por toda la información brindada, me ha servido de mucho, todos los artículos son excelentes.
Su valoración:
Eduardo
Me gustaria que se hablara de los diferentes niveles de pensamientos intrusivos. Buen articulo.
Su valoración:
Leidy
Me gustaría saber mas
Su valoración:
Daniela
No sabía que ocurría conmigo, pero este artículo me ha ayudado muchísimo. Gracias.
Anna Badia (Editor/a de Psicología-Online)
Gracias por tu comentario, Daniela.
Nos alegra mucho saber que te ha resultado útil.
Saludos.
Juan
Que tenias amiga?
Qué son los pensamientos intrusivos y por qué aparecen
1 de 2
Qué son los pensamientos intrusivos y por qué aparecen

Volver arriba