Vigorexia en mujeres: síntomas y consecuencias
La vigorexia en mujeres se caracteriza por una obsesión patológica con el desarrollo muscular y la imagen corporal, que puede llevar a un excesivo entrenamiento físico y alteraciones psicológicas. Las consecuencias incluyen problemas de salud como lesiones musculares, trastornos alimentarios y deterioro de la salud mental.
Este trastorno puede llevar a conductas obsesivas relacionadas con el ejercicio, la alimentación y el uso de suplementos, lo cual puede tener un impacto negativo en la salud física y mental. En este artículo de Psicología-Online abordaremos en detalle qué es la vigorexia en mujeres: síntomas y consecuencias. Descubre cómo se manifiesta, las consecuencias físicas y psicológicas asociadas, y las opciones de tratamiento disponibles.
Qué significa tener vigorexia
La vigorexia, también conocida como dismorfia muscular, es un trastorno caracterizado por la obsesión con el desarrollo muscular y una percepción distorsionada del propio cuerpo. Aunque más comúnmente asociado con hombres, la vigorexia también afecta a mujeres, quienes pueden sentir una intensa presión social y personal para alcanzar físico de fuerza y musculatura ideal.
En mujeres, la vigorexia se manifiesta como una preocupación excesiva por el tamaño y la forma de los músculos, así como una insatisfacción constante con el propio cuerpo. A menudo, estas mujeres perciben su físico como débil, a pesar de que objetivamente puedan tener un cuerpo saludable. Esta dismorfia provoca comportamientos obsesivos relacionados con el ejercicio físico intenso y prolongado, la ingesta excesiva de proteínas y suplementos alimenticios.
El deseo de alcanzar un cuerpo idealizado es a menudo impulsado por la influencia de medios de comunicación y redes sociales, que promueven estándares de belleza poco realistas y una imagen corporal hiper-musculosa como símbolo de salud y éxito. Esto puede afectar gravemente la autoestima y la salud mental, y conducir a un ciclo de ejercicio compulsivo y restricciones alimentarias severas para mantener o aumentar la masa muscular.
La vigorexia en mujeres es un trastorno complejo que requiere una comprensión profunda de sus causas y manifestaciones. El reconocimiento temprano y la intervención adecuada son cruciales para prevenir las graves consecuencias físicas y psicológicas asociadas con este trastorno. En este artículo encontrarás más información sobre la Vigorexia: qué es, síntomas, causas, consecuencias y tratamiento.
Síntomas de vigorexia en mujeres
La vigorexia en mujeres se manifiesta a través de una serie de síntomas físicos y psicológicos que reflejan una preocupación excesiva por el tamaño y la forma de los músculos. A continuación, te mostramos los más habituales:
- Obsesión por el ejercicio: uno de los síntomas más evidentes de vigorexia en mujeres. Quienes lo experimentan suelen pasar largas horas en el gimnasio, priorizando el levantamiento de pesas y el entrenamiento de fuerza para aumentar la masa muscular. Este comportamiento lleva a una rutina de ejercicio compulsivo, donde cualquier interrupción o descanso se ve como un fracaso personal.
- Insatisfacción corporal: a pesar de tener una apariencia física saludable o musculosa, las mujeres con vigorexia a menudo se perciben a sí mismas como débiles. Esta dismorfia corporal provoca una constante insatisfacción con su apariencia.
- Dieta estricta: las mujeres que padecen vigorexia suelen seguir dietas extremadamente estrictas, enfocándose en la ingesta alta de proteínas y evitando grasas y carbohidratos. Consumen suplementos alimenticios y batidos de proteínas en exceso, con la esperanza de acelerar el crecimiento muscular.
- Uso de sustancias: en casos severos, algunas mujeres recurren al uso de esteroides anabólicos y otras sustancias para potenciar el desarrollo muscular, sin considerar los riesgos para la salud asociados.
- Aislamiento social: el enfoque excesivo en el ejercicio y la dieta puede provocar aislamiento social. Las actividades sociales y el tiempo con amigos y familiares se sacrifican en favor de más tiempo en el gimnasio, lo que puede afectar negativamente las relaciones personales. En este artículo verás cuáles son las Consecuencias del aislamiento social.
- Cambios de humor: la vigorexia también puede causar cambios de humor significativos. La presión constante para alcanzar un físico ideal puede provocar irritabilidad y ansiedad, especialmente si los objetivos autoimpuestos no se cumplen.
Consecuencias de vigorexia en mujeres
La vigorexia, o dismorfia muscular, tiene serias consecuencias para las mujeres, tanto físicas como psicológicas. Te las mostramos a continuación:
- Riesgo de lesiones: las mujeres con vigorexia pueden pasar horas en el gimnasio realizando entrenamientos intensos, lo que aumenta el riesgo de sufrir esguinces, fracturas, y daño muscular o articular. Además, el uso de esteroides anabólicos para acelerar el crecimiento muscular puede causar a problemas de salud graves como daños hepáticos y problemas cardiovasculares.
- Deficiencias nutricionales: llevar dietas extremadamente restrictivas o desequilibradas, enfocadas en el consumo excesivo de proteínas y suplementos, mientras se limitan otros nutrientes esenciales puede provocar deficiencias nutricionales, problemas digestivos y trastornos metabólicos.
- Trastornos alimentarios: la obsesión con la imagen corporal también puede provocar la aparición de otros trastornos alimentarios, como la anorexia o la bulimia, ya que las afectadas buscan controlar su apariencia a toda costa.
- Baja autoestima: a pesar de los logros físicos, la autoimagen negativa persiste, lo que contribuye a una baja autoestima y a una percepción distorsionada del propio cuerpo.
- Sensación de fracaso: la percepción distorsionada de la imagen corporal puede causar conflictos en las relaciones personales y una constante sensación de fracaso.
Tratamiento de vigorexia en mujeres
El tratamiento de la vigorexia en mujeres requiere un enfoque multidisciplinario que aborde tanto los aspectos físicos como psicológicos del trastorno.
Terapia psicológica
La terapia cognitivo-conductual (TCC) es uno de los métodos más efectivos para tratar la vigorexia. Este tipo de terapia ayuda a las pacientes a identificar y modificar los patrones de pensamiento distorsionados y las creencias negativas sobre su imagen corporal. La TCC también se enfoca en mejorar la autoestima y desarrollar una relación más saludable con el cuerpo.
A través de la terapia, las mujeres aprenden a manejar la ansiedad y la obsesión por el ejercicio y el desarrollo muscular, promoviendo una percepción más equilibrada y realista de su cuerpo.
Atención médica y nutricional
Es fundamental que las pacientes con vigorexia reciban atención médica para tratar cualquier problema físico que pueda haber surgido como consecuencia del exceso de ejercicio o el uso de sustancias anabólicas. Un médico debe evaluar cada caso para detectar deficiencias nutricionales, problemas hormonales o lesiones físicas que requieran tratamiento.
Además, trabajar con un/a nutricionista especializado en trastornos alimentarios ayudará a establecer un plan de alimentación equilibrado que satisfaga las necesidades nutricionales sin poner en riesgo la salud. El objetivo es desarrollar hábitos alimenticios saludables que no estén dominados por la obsesión de aumentar la masa muscular.
Apoyo social
El apoyo de seres queridos es vital para la recuperación. Las redes de apoyo ofrecen motivación y comprensión, lo que facilita el proceso de cambio. Además, participar en grupos de apoyo puede proporcionar un sentido de comunidad y la oportunidad de compartir experiencias con otras personas que enfrentan desafíos similares.
La educación sobre la vigorexia también puede ayudar a las mujeres a entender mejor su condición y las maneras de combatirla.
Este artículo es meramente informativo, en Psicología-Online no tenemos facultad para hacer un diagnóstico ni recomendar un tratamiento. Te invitamos a acudir a un psicólogo para que trate tu caso en particular.
Si deseas leer más artículos parecidos a Vigorexia en mujeres: síntomas y consecuencias, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Psicología clínica.
- Academia Española de Nutrición y Dietética. (n.d.). Vigorexia. AECOSAN. Recuperado de https://www.aecosan.msssi.gob.es/AECOSAN/web/nutricion/seccion/vigorexia.htm
- Cernuda, A. (2015). La vigorexia femenina: Un fenómeno en alza. Universidad Rey Juan Carlos. https://psiquiatria.com/trabajos/7CONF1CVP2015.pdf
- Grieve, F. G. (2007). A conceptual model of factors contributing to the development of muscle dysmorphia. Eating Disorders, 15(1), 63–80. https://doi.org/10.1080/10640260601044535
- Halioua, R., Wyssen, A., Iff, S., Karrer, Y., Seifritz, E., Quednow, B. B., y Claussen, M. C. (2022). Association between muscle dysmorphia psychopathology and binge eating in a large at-risk cohort of men and women. Journal of Eating Disorders, 10(1). https://doi.org/10.1186/s40337-022-00632-8
- International Journal of Eating Disorders. (2016). Muscle Dysmorphia: Risk May Be Higher in Women than Men. Wiley Online Library. Recuperado de https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/eat.22567
- Murray, S. B., y Touyz, S. W. (2013). Muscle dysmorphia: Towards a diagnostic consensus. Australian & New Zealand Journal of Psychiatry, 47(3), 206–207. https://doi.org/10.1177/0004867412452018
- Pope, H. G., Gruber, A. J., Choi, P., Olivardia, R., y Phillips, K. A. (1997). Muscle dysmorphia: an underrecognized form of body dysmorphic disorder. Psychosomatics, 38(6), 548–557. https://doi.org/10.1016/s0033-3182(97)71400-2
- Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición. https://www.seen.es/portal/