Beneficios de la natación para la salud mental
La natación mejora el estado de ánimo, disminuye el estrés, aumenta la autoestima, estimula la creatividad y fomenta la socialización, regula el sueño y amplía la concentración, entre otros. La natación es una de las actividades físicas más completas, no solo por sus beneficios para el cuerpo, sino también por su profundo impacto en la salud mental.
Nadar promueve la claridad mental, potencia la autoconfianza y mejora la calidad del sueño, elementos clave para mantener una mente sana y equilibrada. En este artículo de Psicología-Online te explicaremos todos los detalles sobre los beneficios de la natación para la salud mental y por qué deberías sumarte a practicar este deporte.
- Mejora el estado de ánimo
- Disminuye el estrés
- Aumenta la autoestima
- Estimula la creatividad
- Fomenta la socialización
- Regula el sueño
- Calma la ansiedad
- Amplía la concentración
- Ayuda a establecer rutinas
- Promueve la relajación
- Conecta con elementos naturales
- Desarrolla la resiliencia
Mejora el estado de ánimo
Practicar natación libera endorfinas, unos neurotransmisores que se conocen como "hormonas de la felicidad" por la sensación de bienestar que producen. Quienes padecen de ansiedad o depresión se pueden beneficiar de estas sustancias químicas. Al nadar, las personas experimentan una mejoría en su estado anímico. En este artículo hablamos con más detalle sobre las Endorfinas: qué son, función y tipos.
Disminuye el estrés
Una manera eficaz de reducir el estrés es por medio de la natación. Sumergirte en el agua tiene un efecto relajante y calmante. Esto permite liberar tensiones y desconectar de las preocupaciones cotidianas. El ritmo de la respiración cuando nadas induce un estado de tranquilidad psíquica.
Aumenta la autoestima
Aprender natación incrementa la confianza y la seguridad en uno/a mismo/a, ya que implica dominar desafíos en el agua, como nadar distancias extensas o adquirir una nueva técnica o destreza. Todo esto fomenta el sentimiento de conquista y logro, que terminar por reforzar la autoimagen, el autoconcepto y la autoestima.
Estimula la creatividad
La creatividad fluye tanto como el agua cuando se practica la natación. Al parecer, hay una conexión entre la creatividad y el contacto con el agua. Cuando nadas, las ideas emanan con más facilidad y entras en un estado mental que permite desconectar de todo lo demás. De esta forma, permite resolver muchos problemas con más rapidez y claridad. En este artículo te explicamos otras formas sobre Cómo desarrollar la creatividad.
Fomenta la socialización
Aunque se trata de una práctica que se puede ejecutar en solitario, también es una actividad social que se puede llevar a cabo en grupo. Puedes apuntarte a clases en algún club, en los que es posible coincidir con personas a quien también les interese. Este tipo de socialización crea nuevas conexiones, las cuales son importantes para disfrutar de una buena salud mental.
Regula el sueño
Todas las actividades físicas, incluida la natación, ayudan a regular la calidad del sueño. Esto se debe a que se libera energía y el estrés disminuye, lo cual induce a un sueño reparador y profundo. Debes tener en cuenta que descansar durante las noches es fundamental para mejorar la memoria, la concentración y tener una buena salud mental.
Calma la ansiedad
Otro de los beneficios de la natación es que calma la ansiedad, gracias a la inmersión en el agua y los movimientos rítmicos, los cuales actúan como una forma de meditación y focalización en el presente. Estos movimientos contribuyen a que la mente se calme y reduce los síntomas de la ansiedad.
Amplía la concentración
El sumergirse en la actividad de la natación combina la respiración, la técnica y el ritmo, lo cual requiere tener un enfoque mental importante. Así pues, este deporte ayuda a mejorar la atención y agudizar la concentración. Al transcurrir el tiempo, esta práctica repetitiva aumenta la capacidad para concentrarse en diferentes áreas del día a día.
Ayuda a establecer rutinas
Integrar la práctica de la natación en la rutina semanal o diaria ayuda a ordenar y estructurar la vida personal. Se trata de una actividad que concede cierto control, lo cual ayuda a mantener el equilibrio mental. Establecer rutinas es importante para tener una buena gestión del tiempo y disminuye la sensación de falta de control o desorden en la vida.
Promueve la relajación
La natación es una manera de meditar y estar en movimiento al mismo tiempo. Esto disminuye la ansiedad y el estrés, y aumenta la conexión entre la mente y el cuerpo, llevando a disfrutar de un mejor estado de salud mental y bienestar. En este artículo te explicamos los Beneficios de la meditación para el cerebro.
Conecta con elementos naturales
La conexión con el agua, sobre todo si se nada en ambientes naturales como el mar, ríos o lagos, puede incrementar los beneficios de la natación para la salud mental. Estar conectados con la naturaleza disminuye el estrés y produce bienestar. Todos los paisajes que incluyan el elemento del agua generan calma, inspiran y promueven una visión más positiva y optimista de la vida.
Desarrolla la resiliencia
Aprender a nadar, mejorar las técnicas, superar los tiempos o mejorar los propios récords son desafíos que ayudan a ser más resilientes. Esto se puede extrapolar a otros ámbitos vitales, lo cual permite tener una respuesta más adecuada ante los desafíos o adversidades que se presentan en la vida cotidiana.
Este artículo es meramente informativo, en Psicología-Online no tenemos facultad para hacer un diagnóstico ni recomendar un tratamiento. Te invitamos a acudir a un psicólogo para que trate tu caso en particular.
Si deseas leer más artículos parecidos a Beneficios de la natación para la salud mental, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Deporte y ejercicio físico.
- Gallego Antonio, J., Aguilar Parra, J. M., Cangas Díaz, A. J., Lorenzo Torrecillas, J. J., Franco Justo, C., & Mañas Mañas, I. (2012). Programa de natación adaptada para personas mayores dependientes: beneficios psicológicos, físicos y fisiológicos. Revista de psicología del deporte, 21(1), 0125-133.
- García, J., Robles, F., & Morilla, J. (2005). Análisis comparativo de los beneficios de la natación en jóvenes adolescentes en relación del número de sesiones semanales.
- Meolans, J. (2016). Nadar: Por qué la natación nos ayuda a vivir mejor. SUDAMERICANA.
- Roldán, J. R. (2008). Estudio cualitativo y comparativo sobre los beneficios en salud de un programa de natación terapéutica. Fisioterapia, 30(5), 213-222.