menu
Compartir

Consecuencias de una relación tóxica

Consecuencias de una relación tóxica

¿Qué es una relación tóxica? Una relación emocionalmente tóxica se da cuando una parte de la pareja adopta un comportamiento dominante y la otra parte no puede hacer nada para evitar ese dominio, debido a que se encuentra o cree encontrarse en situación de inferioridad o subordinación. La parte que ejerce el abuso ha impuesto un clima hostil y de miedo en la relación que dificulta el poder expresar y convivir de forma saludable con la otra persona. Desde Psicología-Online, queremos dar a conocer las consecuencias de una relación tóxica.

También te puede interesar: Por qué seguimos en una relación tóxica

Características de una relación tóxica

¿Qué conductas podemos observar en una relación tóxica?

  • Falta de comunicación asertiva y empática.
  • Humillar y ridiculizar a la otra persona, ya sea en público o en privado.
  • Atacarla psicológicamente: atacar a su autoestima y a su forma de ser. Por ejemplo: “¡Estás loca!, ¡Eres una histérica, nadie te va aguantar como lo hago yo!”.
  • Violencia física: golpes, imponerte físicamente para que la persona se sienta amenazada.
  • Violencia ambiental: después de una discusión que rompa objetos de la casa o dar un golpe en la mesa mientras se está discutiendo.
  • Violencia sexual: obligar a ejercer prácticas que la pareja no quiere.
  • Conductas celosas y de control sobre la otra persona: preguntar constantemente, dónde está, con quién va e incluso llegar a aislar a la pareja de su círculo social.

En este artículo se describen los 15 tipos de violencia.

Todo ello son acciones y conductas que se pueden dar en una relación tóxica y que pueden mermar mucho a la persona que se encuentra en ella. Por ello, veremos qué consecuencias podemos tener después de haber estado en una relación tóxica.

Secuelas de una relación tóxica

Una vez terminada la relación tóxica puede suceder que aparezca:

  1. Sentimiento de culpa
  2. Miedo
  3. Baja autoestima
  4. Depresión
  5. Aislamiento social
  6. Vergüenza
  7. Indefensión
  8. Apatía
  9. Somatizaciones
  10. Desesperanza
  11. Ansiedad
  12. Dificultad para concentrarse
  13. Ataques de pánico
  14. Disfunciones sexuales
  15. Desórdenes de tipo obsesivo-compulsivo
  16. Abuso de sustancias (psicofármacos y OH)
  17. Trastornos alimentarios
  18. Trastornos del sueño

Todos esos síntomas son fuente de malestar para la persona que los padece y para el entorno que ve sufrir a un ser querido.

¿Se puede tener traumas después de una relación tóxica?

Haber estado en una relación tóxica puede suponer un trauma para la persona. Las posibles violencias vividas en la relación pueden generar dudas sobre la propia capacidad en muchos ámbitos de su vida. Nos podemos encontrar con situaciones como:

Autoestima dañada

La autoestima es una poderosa necesidad humana. Esta es básica y efectúa una contribución esencial al proceso de la vida; es indispensable para el desarrollo normal y sano, además de tener un valor para la supervivencia. No tener una autoestima positiva puede disminuir nuestra resistencia a hacer frente a las adversidades de la vida. En una relación tóxica es de las primeras cosas que se pueden ver dañadas.

Aun así, cabe destacar que la autoestima no es un rasgo estático ni estable en el tiempo, sino más bien un índice dinámico y sujeto a cambios. Aquí puedes ver cómo mejorar la autoestima.

Secuestro emocional

Sensación de que no eras tú quien controla las emociones ya que tenías a otra persona que las controlaba por ti. Esto puede derivar en una falta de confianza consigo mismo/a, aparición de convicciones de no valer como persona y altos niveles de ansiedad.

Indefensión aprendida

En ocasiones, la relación tóxica también ha podido hacer que la persona adopte una actitud de resignación y pasividad, ya que en el tiempo transcurrido en la relación aprendió qué hiciese lo que hiciese no podía escapar de aquella situación dañina. Este fenómeno se denomina: indefensión aprendida. En este artículo encontrarás más información sobre la teoría de la indefensión aprendida de Seligman.

Todo ello puede marcar las relaciones futuras, haciendo que la persona adopté una actitud de temor ante su futuro. Para muchas personas esa es una fuente de angustia, ya que se tiene la sensación de que no se puede salir del recuerdo de la relación.

Estrés postraumático después de una relación tóxica

Cuando las secuelas de la relación tóxica van más allá, perduran en el tiempo y se convierten en algo cotidiano y paralizante en la vida de la persona, lo más probable es que nos encontremos ante un trastorno de estrés postraumático (TEPT).

El trastorno de estrés postraumático es un trastorno ansioso causado por un suceso extremadamente estresante; como pueden ser el maltrato continuado, una violación, tortura, etc.

Síntomas del TEPT

  • Revivir el trauma a través de recuerdos dolorosos “flasbacks”.
  • Evitar de forma persistente estímulos asociados al trauma.
  • Debilitación de la reactividad general de la persona, más apatía.
  • Falta de interés en actividades importantes.
  • Sentimiento de desapego: como si la persona fuera un observador del propio cuerpo o proceso mental.

Además, suele estar asociado con altos niveles de ansiedad y depresión y dificultades de adaptación. Los síntomas de depresión como apatía, indefensión, desesperanza y sensación de culpabilidad contribuyen a dificultar más la decisión de buscar ayuda o de adoptar medidas adecuadas.

Síndrome de la mujer maltratada

El también llamado TEPT complejo. En este caso, el impacto del trauma va más allá de un listado de síntomas y abarca la totalidad del funcionamiento psicológico de la persona.

La exposición prolongada a la violencia en todas sus modalidades (física, psicológica, ambiental, sexual, verbal, económica, etc.) en contextos de malos tratos es capaz de provocar una afectación intensa en: la personalidad, la identidad, las relaciones y en todos los ámbitos del funcionamiento psicológico de la mujer víctima de violencia de género. Aquí encontrarás más información sobre síndrome de la mujer maltratada.

Este artículo es meramente informativo, en Psicología-Online no tenemos facultad para hacer un diagnóstico ni recomendar un tratamiento. Te invitamos a acudir a un psicólogo para que trate tu caso en particular.

Si deseas leer más artículos parecidos a Consecuencias de una relación tóxica, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Terapia de pareja.

Bibliografía
  • American Psychiatric Association. American Psychiatric Association. Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders. 5th ed. Arlington, VA: American Psychiatric Publishing. 2013:451-460.
  • Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Madrid: McGrawHill
  • Echeburúa, E. y Corral, P. (1995). Trastorno de estrés postraumático, en A. Belloch, B. Sandín y F. Ramos (eds.) Manual de Psicopatología, vol. II.

Escribir comentario

¿Qué te ha parecido el artículo?
2 comentarios
Su valoración:
Clau
Hablan aca del síndrome de la mujer maltratada, pero en una relación de este tipo, la persona toxica puede ser también la mujer y ejercer violencia emocional hacia el hombre, y en ocaciones incluso física, y también ese síndrome o algo parecido lo puede padecer el hombre
Xavier
tienes mucha razon yo he sufido una relacion donde mi chica me manipulava ahora me corto las mansos y brazos y lloro cada dia hay maltrato en los hombres tambien y no quieren visivilizalo
Su valoración:
Daniela
Me gustaría una terapia
Consecuencias de una relación tóxica
Consecuencias de una relación tóxica

Volver arriba