Psicología cognitiva

Pensamiento mágico: qué es, características, funciones y ejemplos

 
Gianluca Francia
Por Gianluca Francia. 23 abril 2021
Pensamiento mágico: qué es, características, funciones y ejemplos

Años después de su muerte, "John Lennon" volvió de gira a los Estados Unidos, sobre todo en las zonas afectadas por las catástrofes naturales: en este viaje, el ex Beatle era simplemente su piano, en particular el que compuso Imagine. Sin cuerdas de protección, el instrumento musical podía ser tocado o tocado por cualquier persona. "Era como dormir en la sudadera de tu abuelo durante la noche: familiar, bonita y personal", dijo una superviviente del huracán Katrina. "Emana su espíritu, lo que ha creído, y lo que ha predicado durante muchos años", decía la directora de la gira, añadiendo que "Nunca he ido a ninguna parte a decir que este es un piano mágico que curará tus males; no tenía ni idea de que un objeto inanimado pudiera dar tanto a la gente".

Quizás no seamos fans de los Beatles, ni del difunto John Lennon, y podemos odiar la paz y el amor, pero estamos intrínsecamente empujados a encontrar un significado en el mundo. Aunque seamos escépticos, de alguna manera todavía creemos en la magia, y en este artículo de Psicología-Online vamos a descubrir lo que es el pensamiento mágico, junto con sus características y funciones, con algunos ejemplos como este para entenderlo mejor.

Índice
  1. Qué es el pensamiento mágico
  2. Características del pensamiento mágico
  3. Funciones del pensamiento mágico

Qué es el pensamiento mágico

El pensamiento mágico, o pensamiento supersticioso, es la creencia de que los eventos no relacionados están relacionados causalmente a pesar de la ausencia de cualquier relación causal plausible entre ellos, especialmente como resultado de efectos sobrenaturales.

La creencia en estas formas mágicas y supersticiosas se basa en una forma de pensamiento llamada pre-lógica. En sus estudios sobre el desarrollo cognitivo, Piaget (1926) encuentra el pensamiento mágico en el estadio preoperatorio, por el cual los niños construyen la realidad basándose en creencias como el animismo, el realismo y la participación mágica.

  • El animismo se configura como la tendencia de los niños a atribuir un alma, al igual que los seres vivos, a todos los objetos, animados y no.
  • El realismo, en cambio, consiste en la escasa distinción entre la realidad exterior y la interna.
  • La participación mágica se refiere a la creencia de que, al realizar un gesto en particular, se influirá en la ocurrencia de un evento. En esta fase, pues, aún no están estructurados los principios de causalidad como se entienden por el pensamiento racional, sino que se basan en relaciones diferentes, como el de semejanza y contigüidad.

Hay muchas teorías que explican el pensamiento mágico. Por ejemplo, para los socio-cognitivistas, esta forma de pensamiento es imputable a una carencia en los procesos lógicos, debida a la inmadurez de las estructuras cognitivas típicas de los niños y de los pueblos primitivos. No es de la misma posición Moscovici (1997), según el cual el pensamiento de los primitivos se debe a una diferente cultura global dentro de la cual están insertados: en los pueblos primitivos no existen, por ejemplo, polaridades que consideramos que fundan nuestro pensamiento, como entre lo material y lo espiritual.

Características del pensamiento mágico

Entre los principios y las características del pensamiento mágico, encontramos:

  • Participación. Representa el centro alrededor del cual gira todo el funcionamiento de esta forma de pensamiento, ya que a través de ella se percibe una relación entre dos fenómenos que en realidad es absolutamente inexistente y no real. La magia del pensamiento nace luego de la ilusión que se establece en un individuo que, más o menos inconscientemente, se convence, en virtud de dicha relación ficticia, de poder modificar la realidad.
  • Impermeabilidad a la experiencia. En las personas en las que la mente sigue predominantemente un modo de razonamiento mágico, cuando las experiencias contradicen su pensamiento no surge la necesidad de explicar el fracaso. Así los fracasos de un ritual mágico pueden atribuirse a un error de memoria, a un error en la ejecución de un rito, a la voluntad de los espíritus o a una contra-magia.
  • Ruptura de la organización espacio-tiempo. Representa la principal diferencia entre el pensamiento mágico y el pensamiento lógico, actúa haciendo posible una causalidad artificial, ilógica y paradójica. En comparación con la lógica espacial, la ruptura provocada por el pensamiento mágico consiste en la creación de una coincidencia entre el todo y sus partes, incluso cuando se separan. En consecuencia, por ejemplo, quien posea también una parte insignificante del cuerpo de una persona, por ejemplo un cabello o una uña, puede convencerse de que puede actuar sobre ella actuando sobre la persona.
  • Pre-simbolismo. El pensamiento mágico está estrechamente relacionado con el uso primitivo de los símbolos, y la magia se sitúa en el área intermedia de la evolución de los símbolos, aquella en la que los símbolos están todavía adheridos a las cosas aunque ya están parcialmente separados. Por lo tanto, los símbolos en el pensamiento mágico todavía se conciben como participantes en las cosas y se utilizan en una etapa pre-simbólica.

Funciones del pensamiento mágico

La presencia del pensamiento mágico de manera predominante en la vida mental infantil y su persistencia en la edad adulta está justificada por tres funciones principales (Bonino, 1994), parcialmente coincidentes:

  1. Función defensiva, fundada en la convicción, que este pensamiento alimenta, de poder controlar la realidad; esta función es fundamental en la edad evolutiva para afrontar situaciones que provocan angustia o inseguridad. También es la razón por la que en situaciones problemáticas algunos adultos retroceden, recurriendo a esta forma de pensamiento para no aceptar y afrontar la realidad.
  2. Función propiciatoria, fundada en la convicción de que hay fuerzas que regulan los acontecimientos, que se cumple en todas las condiciones en que se actúa en consideración de estas potencias.
  3. Función cognitiva, por la cual el pensamiento mágico llena los vacíos de otras formas de pensamiento y revela lo que no puede ser conocido según la lógica.

Este artículo es meramente informativo, en Psicología-Online no tenemos facultad para hacer un diagnóstico ni recomendar un tratamiento. Te invitamos a acudir a un psicólogo para que trate tu caso en particular.

Si deseas leer más artículos parecidos a Pensamiento mágico: qué es, características, funciones y ejemplos, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Psicología cognitiva.

Bibliografía
  • Biasioni, A. (2018). Il Pensiero Magico e il nostro bisogno di Senso. Recuperado de: https://online-psicologo.eu/il-pensiero-magico-e-il-nostro-bisogno-di-senso/
  • Monaco, M. (2021). Il pensiero magico e l’illusione della razionalità quotidiana. REcuperado de: http://www.benessere.com/psicologia/arg00/pensiero_magico.htm
  • Sarpato, A. (2012). Superstizioni e pensiero magico. Recuperado de: https://www.davidealgeri.com/pensiero-magico-e-superstizioni/
Escribir comentario
¿Qué te ha parecido el artículo?
Pensamiento mágico: qué es, características, funciones y ejemplos