Psicología de la Personalidad y Diferencial

Teoría de la elección racional: qué es, historia y ejemplos

 
Gianluca Francia
Por Gianluca Francia. Actualizado: 9 marzo 2021
Teoría de la elección racional: qué es, historia y ejemplos

Una característica de la acción humana es la racionalidad y su base más estrictamente conductual, la acción intencional/consciente. La filosofía, las ciencias sociales y la economía han tratado, cada una con sus propios instrumentos, de precisar el concepto de racionalidad y, en el caso de la teoría económica, de hacerlo operativo.

Uno de los resultados más interesantes de estos intentos es la teoría de la elección racional. Esta teoría, con base en la versión neoclásica de la teoría económica, representa un modelo de comportamiento humano. Recientemente ha encontrado un campo de difusión también en la sociología. Por lo tanto, en este artículo de Psicología-Online profundizaremos sobre la teoría de la elección racional.

Índice

  1. Qué es la teoría de la elección racional
  2. Historia de la teoría de la elección racional
  3. La teoría de la elección racional en criminología
  4. El modelo racional en criminología

Qué es la teoría de la elección racional

¿Qué es la teoría de la elección racional? La premisa básica de la teoría de la opción racional es que cada comportamiento humano tiene como objetivo la maximización de un interés a través de nuestras elecciones. Para lograr nuestros intereses, y teniendo en cuentas ciertas limitaciones externas, trataremos de hacer la mejor elección para conseguirlos. Un rasgo característico de la racionalidad humana misma es maximizar lo que queremos y minimizar lo que no queremos.

El objetivo de la teoría de la elección racional es, pues, explicar el comportamiento, tanto acciones individuales como secuencias de acciones. Según esta teoría, para que la acción pueda definirse racional, deben cumplirse tres condiciones óptimas:

  1. En primer lugar, la acción en cuestión debe representar el mejor medio para realizar los deseos del sujeto, dadas sus creencias. Esta condición implica que los deseos tengan el requisito de la coherencia o transitividad.
  2. En segundo lugar, las creencias deben ser racionales, es decir, deben derivarse de la información disponible a través de reglas de inferencia óptimas.
  3. En tercer lugar, el sujeto debe invertir una cantidad óptima de recursos, como tiempo, energía, o dinero, para reunir la información pertinente. La inversión óptima está determinada por los deseos del sujeto y las creencias anteriores sobre los costes y beneficios que implicaría la obtención de más información. Las decisiones que se consideran más importantes requieren más inversión.

Historia de la teoría de la elección racional

La historia de la teoría de la elección racional tiene sus raíces en el pensamiento de los economistas en el siglo XIX. En ese momento, a raíz de las teorías hedonistas y utilitaristas, se empezó a considerar que la toma de decisiones individual se producía en función del deseo de obtener gratificación o del temor a sufrir una sanción. En particular, los economistas, entre ellos Smith, Ricardo y Menger, insistieron en que la escasez de recursos, que caracterizaba el entorno socioeconómico, obligaba a los individuos a tomar decisiones.

Además de los economistas, también algunos antropólogos fueron precursores de este tipo de ideas. Malinowski, por ejemplo, realizó estudios sobre el "intercambio Kula", un particular ritual practicado en las Islas Trobriand para demostrar que la obligación de dar, recibir y corresponder forman una especie de reciprocidad para la cual los objetos intercambiados son asimilados a la persona que los ha poseído, aunque no tengan ninguna utilidad aparente.

La teoría de la elección racional hizo muchos prosélitos en los años sesenta del siglo XX, para luego conocer un ligero declive en las décadas siguientes. En los años noventa se produjo una reevaluación sobre la base de los estudios Coleman sobre el capital social y sobre el comportamiento electoral.

La teoría de la elección racional en criminología

La teoría de la elección racional en criminología, desarrollada por los criminólogos Cornish y Clarke, es la base teórica sobre la cual se basa la prevención situacional. La perspectiva de la elección racional asume que el autor del acto, o criminal, trata de sacar de su comportamiento algún tipo de beneficio. Por lo tanto, la teoría considera que el autor toma decisiones basándose en el análisis de costes y beneficios sobre las oportunidades delictivas que se le presentan.

Para la teoría de la elección racional, el acto, criminal o antisocial, incluye un proceso de decisión y la realización de elecciones, tomadas sobre la base del tiempo disponible, de la habilidad cognitiva y de la información disponible. La premisa es que las decisiones del autor, y los factores en los que se basan, tienen una gran variabilidad tanto durante las diferentes fases de maduración del comportamiento como entre diferentes tipos de actos.

Cornish y Clarke, dan especial importancia a la necesidad de analizar los diferentes procesos de toma de decisiones y las decisiones tomadas por los autores, distinguiéndolas por tipo de delito o bien tratando por separado las decisiones relativas a las diferentes fases de participación en el acto.

El modelo racional en criminología

El punto principal de la teoría de la elección racional es que considera la realización de un crimen como una serie de decisiones y procesos llevados a cabo por el autor para cometer ese crimen.

Cornish y Clarke presentan un verdadero modelo que ilustra algunas de las decisiones que el autor tomará al optar por cometer diferentes tipos de delitos. Tomando como ejemplo el robo en un apartamento, el autor se planteará preguntas como las siguientes:

  • ¿Qué casa es el mejor blanco?
  • ¿Los vecinos se vigilan entre sí?
  • ¿Qué tan difícil será penetrar en la casa?
  • ¿Qué tipo de objetos habrá dentro?
  • ¿Cómo puedo escapar tan rápido?

Según este modelo, se asume que hay libre albedrío, la perspectiva teórica clásica, pero hay algunos factores de situación y antecedentes que pueden predisponer a alguien hacia el crimen. Los factores de fondo pueden incluir las competencias y aptitudes personales, la educación y la personalidad. Los factores de situación pueden incluir presiones externas, la adicción a las drogas y la vulnerabilidad del objetivo.

Este artículo es meramente informativo, en Psicología-Online no tenemos facultad para hacer un diagnóstico ni recomendar un tratamiento. Te invitamos a acudir a un psicólogo para que trate tu caso en particular.

Si deseas leer más artículos parecidos a Teoría de la elección racional: qué es, historia y ejemplos, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Psicología de la Personalidad y Diferencial.

Bibliografía
  • Bracaletti, S. (2017). La Teoria della scelta razionale. Applicazioni e problematiche. Recuperado de: http://www.consecutio.org/2017/04/la-teoria-della-scelta-razionale-applicazioni-e-problematiche/
  • Elster, J. (1997). Enciclopedia delle scienze sociali. Roma: Treccani.
  • FISU (2017). Teoria della scelta razionale. Recuperado de: https://www.fisu.it/2017/05/08/teoria-della-scelta-razionale/
  • Wallace, R. A., Wolf, A. (1999). La teoria sociologica contemporanea. Bolonia: Il Mulino.
Escribir comentario
¿Qué te ha parecido el artículo?
Teoría de la elección racional: qué es, historia y ejemplos