Tipos de TOC y sus características
Los diferentes tipos de TOC son el de limpieza, el de comprobación, el de simetría y orden, el sexual, el religioso, el agresivo y el de acumulación. El trastorno obsesivo compulsivo, también conocido como TOC por sus siglas, se caracteriza por la presencia de obsesiones y compulsiones que afectan gravemente al día a día de quienes lo padecen.
Mientras que las obsesiones son los pensamientos recurrentes y no deseados que aparecen de repente, las compulsiones son las conductas repetitivas, visibles o no, que la persona realiza para aliviar la profunda angustia que provocan las obsesiones. Sin embargo, en función del contenido de los pensamientos, podemos diferenciar entre diferentes tipos En este artículo de Psicología-Online, te explicamos los diferentes tipos de TOC y sus características y síntomas más habituales.
TOC de limpieza
El TOC de limpieza es, tal vez, el más común y reconocible. Este tipo de trastorno obsesivo compulsivo se caracteriza por obsesiones relacionadas con una posible contaminación, suciedad o enfermedad después de entrar en contacto con objetos o personas que consideran infectados.
Estas personas desarrollan complejos rituales para evitar este fatídico desenlace. Algunas de las compulsiones más frecuentes son limpiarse o lavarse las manos con frecuencia, desinfectar continuamente su entorno o limpiar el hogar en profundidad.
Algunos de los síntomas más característicos del TOC de limpieza y contaminación son:
- Miedo irracional y desproporcionado a contaminarse, enfermar o estar sucio/a.
- Limpiar repetidamente superficies u objetos. Lavarse las manos hasta lesionarse la piel.
- Evitar lugares o situaciones que puedan estar sucios o contaminados.
- Usar productos de limpieza o desinfectantes en exceso.
TOC de comprobación
El TOC de comprobación conlleva obsesiones relacionadas con el temor de haber cometido un error o descuido, como no cerrar la puerta de casa o dejar encendido un electrodoméstico.
Para aliviar la ansiedad que provocan estos pensamientos, la persona realiza conductas de comprobación de forma compulsiva, como revisar una y otra vez la puerta o abrir y cerrar el grifo varias veces. Sin embargo, este control no suele calmar a la persona que padece el trastorno, sino que genera un bucle interminable.
De entre los tipos de TOC, las características principales del TOC de comprobación son:
- Comprobar de forma repetitiva objetos o situaciones.
- Incapacidad para dejar de revisar, incluso cuando se sabe que la tarea está hecha correctamente.
- Miedo constante a que algo pueda haber quedado sin hacer o mal hecho.
TOC de simetría y orden
Las personas con este tipo de TOC sienten la necesidad de que sus objetos estén organizados, ya sea a través de un orden personal o mediante la simetría. Esto puede provocar que estas personas eviten las actividades que rompan el orden, o que sientan la necesidad inmediata de colocar los objetos donde deben estar.
Este tipo de TOC no debe confundirse con la personalidad obsesiva. Mientras el TOC de simetría y orden a través de las obsesiones genera angustia y tensión en quien que lo padece, la personalidad obsesiva no provoca necesariamente sufrimiento y se caracteriza por rasgos y actitudes fijos y propios de la persona.
En resumen, las características del TOC de simetría y/u orden son:
- Necesidad de que los objetos estén alineados, simétricos o en un orden concreto.
- Incomodidad o ansiedad extrema cuando las cosas no están en el orden correcto.
- Repetición de acciones hasta que se logra una sensación de «perfección».
TOC sexual
Uno de los tipos de TOC en que las obsesiones se componen de pensamientos o imágenes intrusivas sobre comportamientos sexuales no deseados o inapropiados. Estas obsesiones generan una gran angustia, ya que la persona considera que estos pensamientos están fuera de lugar o son contrarios a su moral.
Para neutralizar estas ideas, algunas de las compulsiones más habituales son evitar situaciones sociales o realizar rituales visibles, como verificar la reacción del propio cuerpo, o internos, como analizar recuerdos o experiencias pasadas.
Algunos de los síntomas más característicos del TOC sexual son:
- Tener pensamientos o imágenes repentinas sobre actos sexuales no deseados.
- Miedo a actuar de manera inapropiada o inmoral.
- Evitar lugares o situaciones que puedan generar pensamientos sexuales.
- Realizar rituales de comprobación o verificación para reducir la angustia y los pensamientos intrusivos. En este artículo encontrarás más información sobre Qué son los pensamientos intrusivos y por qué aparecen.
TOC religioso o moral
El TOC religioso, moral o ético se caracteriza por obsesiones que giran en torno a la culpa, la moralidad o el incumplimiento de normas religiosas. Las personas que padecen este tipo de TOC sienten un temor irracional a ser impuros o a no cumplir con sus creencias espirituales de forma adecuada. En este caso, las compulsiones suelen incluir rituales como repetir una misma oración varias veces o buscar información sobre casos delictivos.
Hay que aclarar que la persona que padece este tipo de TOC no siempre es creyente o religiosa, sino que sus estándares morales o éticos son muy altos y fijos. Así pues, se recrimina cualquier acción o pensamiento fuera de la norma.
Los síntomas característicos del TOC religioso o moral son:
- Miedo excesivo a actuar de manera inmoral o a pecar.
- Rituales de purificación o verificación, como comprobar que sus estándares éticos siguen siendo los mismos o confesarse todos los días.
- Sentimientos de culpa o vergüenza extrema relacionados con la moralidad.
TOC agresivo
Entre los tipos de TOC, esta variante conlleva pensamientos o temor recurrente a hacer daño a conocidos, agredir física o psicológicamente a otras personas, perder el control, suicidarse o volverse loco. Del mismo modo que en los casos anteriores, estas ideas no reflejan las intenciones o los deseos reales de la persona.
Para evitar que estos temores se materialicen, quienes sufren TOC agresivo rumian sus pensamientos durante horas, evitan objetos afilados o contundentes o dejan de estar a solas con las personas a las que quieren.
Los síntomas más típicos del TOC agresivo son:
- Pensamientos recurrentes sobre causar daño a otras personas o a uno/a mismo/a.
- Miedo irracional a perder el control y ser violento/a.
- Obsesiones sobre la seguridad de los seres queridos o de desconocidos.
- Comportamientos compulsivos como revisar constantemente si se ha dañado a otros o evitar situaciones que puedan desencadenar pensamientos violentos.
- Culpa o vergüenza por tener estos pensamientos, contradictorios a los valores y deseos de la persona.
TOC de acumulación
El TOC de acumulación es quizás uno de los menos habituales. Es uno de los tipos de TOC que hace referencia a la dificultad extrema de deshacerse de objetos, incluso si carecen de valor o utilidad. Las personas que lo experimentan temen que desechar el objeto provoque un desastre o que pueda servirles en cualquier momento.
Por lo tanto, la compulsión se manifiesta a través de la acumulación de objetos, lo que da lugar a un entorno desordenado y peligroso. Es importante diferenciar este trastorno del síndrome de Diógenes, en el que no solo se conservan objetos, sino también basura.
Los síntomas característicos del TOC de acumulación son:
- Acumulación excesiva de objetos, aunque carezcan de valor práctico.
- Incapacidad para deshacerse de objetos, incluso si representan un riesgo para la salud o el bienestar.
- Ansiedad y malestar al intentar organizar o deshacerse de los objetos acumulados.
Este artículo es meramente informativo, en Psicología-Online no tenemos facultad para hacer un diagnóstico ni recomendar un tratamiento. Te invitamos a acudir a un psicólogo para que trate tu caso en particular.
Si deseas leer más artículos parecidos a Tipos de TOC y sus características, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Psicología clínica.
- Abramowitz, J. S., Deacon, B. J. (2006). The medical and psychological management of obsessive-compulsive disorder. Journal of Clinical Psychology, 62(2), 259-277.
- Coles, M. E., Heimberg, R. G. (2002). Obsessive-compulsive disorder: A cognitive-behavioral treatment approach. Psychiatric Clinics of North America, 25(3), 551-566.
- Rachman, S. (2007). The evaluation and treatment of obsessive-compulsive disorder. Behavior Research and Therapy, 45(8), 1203-1217.
- Salkovskis, P. M. (1989). Cognitive-behavioral factors in the persistence of anxiety. Behaviour Research and Therapy, 27(6), 679-682.
- Tolin, D. F., Abramowitz, J. S., Diefenbach, G. J. (2002). The effects of treatment for obsessive-compulsive disorder on the cognitive-behavioral model of obsessive-compulsive disorder: A meta-analysis. Journal of Clinical Psychology, 58(5), 537-553.
- Winston m. S., Seif N. M. (2019). Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes. Editorial Sirio.