Cómo superar el desprecio de los demás


El desprecio de los demás supone un acto a través del cual una o más personas no atienden adecuadamente a otro individuo, llegando incluso a poder actuar de manera vejatoria hacia él o ella. Los efectos negativos de este desprecio pueden llegar a ser extremadamente dañinos para la salud emocional y psicológica de la persona que lo sufre, ya que puede menoscabar profundamente su autoestima y fuerza interior.
En el siguiente artículo de Psicología-Online, os proponemos 8 consejos sobre cómo superar el desprecio de los demás para ayudar a las personas que lo han sufrido, o lo sufren actualmente, y que puedan seguir adelante con sus vidas con fortaleza y crecimiento interior. La orientación la daremos teniendo en cuenta las dos situaciones nombradas anteriormente.
Ser consciente del desprecio
¿Cómo actuar con una persona que te desprecia? El primer paso y el más importante en esta situación es tomar conciencia de que alguien te está despreciando. En ocasiones, la misma persona lo pone de manifiesto, pero en otras muchas, dado que se trata de desprecios sutiles, estos pueden pasar como comportamientos propios de personalidades fuertes sin más.
Cuando esto ocurre, la persona abusada se va deteriorando física, psicológica y emocionalmente sin saber exactamente el motivo de ello. Tomar conciencia de dicho abuso es importante para iniciar el camino de prohibición y detención de esta situación.
Conectar con las consecuencias negativas que genera el desprecio
¿Qué hacer cuando alguien te trata con desprecio? Una herramienta para tomar conciencia del maltrato es conectar con las consecuencias negativas que se experimentan debido al abuso. Ver de qué modo está viéndose perjudicada tu salud física, mental y emocional y de cómo todo ello afecta negativamente a tu vida, facilitará la toma de conciencia de este maltrato sufrido que, en algunas ocasiones, es negado por miedo a ser más abusado/a.

No tolerar el desprecio
Ante la duda de cómo actuar con una persona que te desprecia, hay que tener "tolerancia cero". Cualquier tipo de desprecio es intolerable en el trato entre seres humanos. Por lo tanto, adoptar una actitud de intolerancia hacia cualquier manifestación de maltrato o desprecio, por inofensiva que pueda parecer, nos fortalecerá, ayudará a que no toleremos ningún tipo de abuso en nosotros y nos permitirá defender a los demás de posibles situaciones similares.
Eliminar la situación vital de la que recibes el desprecio
La mejor forma de actuar ante un desprecio es adoptar una actitud de no tolerancia con ningún tipo de maltrato. Sin embargo, existen situaciones en las que, por diferentes motivos, esta actitud no basta para detener el abuso, ya que este se sigue manifestando en nuestra vida. Por ejemplo, en el caso de jefes abusadores ante los cuales no basta nuestro cambio de actitud, personas muy agresivas y/o manipuladores con gran dificultad de control de sus impulsos.
Ante estos casos, la mejor opción es modificar las situaciones vitales que sean necesarias para eliminar la situación de desprecio y maltrato sufrida. Si es necesario, será conveniente cambiar de trabajo, alejarnos del entorno de la persona que nos agrede, cambiar de residencia si fuera necesario, denunciar a la policía, etc.

Cuidarse y fortalecerse a nivel personal
Ante cualquier actitud de desprecio, es importante realizar un profundo trabajo de cuidado y fortalecimiento personal que nos ayude a asentar fuertemente la actitud de respeto hacia los derechos humanos y de tolerancia cero hacia cualquier tipo de desprecio y/o violencia hacia alguien.
En palabras de Hellen Keller, escritora y activista política estadounidense que sufrió situaciones de privación sensitiva desde muy joven, "sólo a través de pruebas y sufrimiento se fortalece el alma". El trabajo de cuidado personal mejorará la imagen de nosotros mismos y nos dará fuerza para, a partir de la situación vivida, poder proteger, sostener y acompañar a personas que atraviesen situaciones de abuso en sus vidas.
Modificar la percepción
Una vez fortalecidos, podremos modificar nuestra visión de la situación. El abusador se convierte en otra de tantas víctimas del propio abuso sufrido, o así es como suele ocurrir. Las personas que desprecian a los demás lo hacen por alguna carencia emocional, surgida como consecuencia de malas experiencias acontecidas en sus propias vidas.
En muchas ocasiones, las personas que desprecian han sido despreciadas por alguien significativo en sus vidas, por lo que acaban por reproducir el mismo rol. Entonces, ¿qué hacer cuando alguien te trata con desprecio Hay que entender que la misma persona que nos ha estado agrediendo es una persona frágil, débil, que ha encontrado en este modo de actuar un modo de protegerse de sus propios demonios y sombras.

Ser compasivo
A la hora de responder ante el desprecio, es necesario incorporar la nueva visión que acabamos de comentar, ya que permite abrir completamente nuestro corazón y adoptar una actitud compasiva y misericordiosa ante el agresor, viéndolo como víctima de sus propias malas experiencias vitales. Para lograrlo, te recomendamos consultar este artículo sobre qué es el perdón y cómo aplicarlo.
Apreciar el cambio de nuestro agresor
Abrir el corazón nos hermana con nuestro "inicial" enemigo agresor. Nuestra actitud bondadosa y compasiva hacia él dejará en shock a la persona que desprecia al callar esa fuerza oscura que lo controla y liberarlo de ella. En lo más profundo de su alma, la persona que nos ha hecho sufrir acabará agradeciendo profundamente nuestra actitud de perdón hacia ella.
Se sentirá arrepentido/a fuertemente por el dolor provocado y, en su interior, cambiará la actitud de desprecio por una nueva conducta de respeto y cuidado del prójimo.

Este artículo es meramente informativo, en Psicología-Online no tenemos facultad para hacer un diagnóstico ni recomendar un tratamiento. Te invitamos a acudir a un psicólogo para que trate tu caso en particular.
Si deseas leer más artículos parecidos a Cómo superar el desprecio de los demás, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Crecimiento personal y autoayuda.
- Etxebarria, I. (2020). Las emociones y el mundo moral. Editorial Síntesis.