Psicología clínica y de la salud

La Hipocondría y criterios para diagnosticarla

 
Equipo editorial
Por Equipo editorial. 6 marzo 2018
La Hipocondría y criterios para diagnosticarla

DSM-III-R: "Preocupación, miedo o creencia de tener una enfermedad grave a partir de la interpretación personal de los signos o sensaciones físicas". problemas importantes asociados a la definición del DSM-III-R, extensibles al DSM-IV.

Ausencia de claridad en la conceptualización de la hipocondría como "miedo a" o "creencia de" padecer una enfermedad grave -> La definición engloba tanto a los pacientes convencidos de que están enfermos (convicción de enfermedad) como a aquellos que temen enfermar (fobia a la enfermedad)

Que es la Hipocondria

Warwick y Salkovskis: En los 2 casos la ansiedad ha sido condicionada a estímulos asociados a la enfermedad, pero, en el caso de la fobia los estímulos son externos(hospitales), mientras que en el trastorno hipocondríaco, los estímulos son internos (sensaciones corporales). Además, el fóbico se enfrenta a la ansiedad evitando el estímulo temido, mientras que el hipocondríaco recurre a conductas dirigidas a neutralizar la ansiedad.

Marks: Cuando los miedos implican síntomas corporales múltiples y diversidad de enfermedades -> hipocondriasis. Cuando el miedo se concentra en 1 síntoma o enfermedad únicos -> fobia a la enfermedad o nosofobia.

Fava y Grandi: Hipocondriasis -> Se caracteriza por la resistencia a la información médica tranquilizadora. Fobia a la enfermedad -> Por la especificidad y estabilidad longitudinal de los síntomas y por la cualidad fóbica de los miedos (en forma de ataques más que una preocupación constante). 2. Afecta al criterio diagnóstico relativo a que el miedo a tener o la creencia de que ya se tiene una enfermedad, persiste a pesar de las explicaciones médicas: Salkovskis y Warwick: Se trata de que persiste debido a la información médica tranquilizadora.

El diagnóstico del trastorno depende, no solo de las características clínicas del sujeto, sino también de las actuaciones que realizan los médicos. Salkovskis y Clark:

  1. En determinados contextos, los pacientes no tienen posibilidad de acceder a la información médica. b) Algunos pacientes evitan consultar al médico.
  2. Es frecuente que los pacientes hipocondríacos busquen que se les tranquilice por otros medios.
  3. No se define el tipo de información tranquilizadora que no es efectiva. Starcevic:

Este aspecto definitorio, es susceptible de una doble interpretación:

  1. Existe algo inherente a la hipocondría que impide que las explicaciones sean efectivas.
  2. Las explicaciones ordinarias de "sentido común" resultan ineficaces en éste trastorno.

El DSM-IV no incorpora sugerencias ni subsana totalmente ambos problemas: Incluye explícitamente la fobia a la enfermedad dentro de los trastornos de ansiedad (fobia específica), y señala que la distinción entre hipocondría y fobia específica, depende de la existencia o no de convicción de enfermedad. Sigue manteniendo sin variaciones la cuestión de la información tranquilizadora.

Criterios para el diagnóstico de Hipocondría

Preocupación y miedo a tener, o la convicción de padecer, una enfermedad grave a partir de la interpretación personal de síntomas somáticos. La preocupación persiste a pesar de las exploraciones y explicaciones médicas apropiadas. La creencia expuesta en el criterio A no es de tipo delirante (a diferencia del trastorno delirante de tipo somático) y no se limita a preocupaciones sobre el aspecto físico (a diferencia del trastorno dismórfico corporal). La preocupación provoca malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo. La duración del trastorno es de al menos 6 meses. La preocupación no se explica mejor por la presencia de trastorno de ansiedad generalizada, trastorno obsesivo-compulsivo, trastorno de angustia, episodio depresivo mayor, ansiedad por separación u otro trastorno somatomorfo.

Especificar si: Con poca conciencia de enfermedad: si durante la mayor parte del episodio el individuo no se da cuenta de que la preocupación por padecer una enfermedad grave es excesiva o injustificada. Los pacientes con hipocondría se encuentran preocupados por el miedo a tener una enfermedad, mientras que a los pacientes con fobia específica les asusta contraerla o estar expuestos a ella. Rasgos característicos de las personas hipocondríacas según Gutsch: Ansiedad. Rasgos de personalidad compulsivos.

Estado de ánimo decaído. Tendencias de "doctor shopping". Exacerbación de las relaciones médico-paciente. Deterioro de la capacidad para el funcionamientos social. Deterioro de la capacidad para el funcionamiento laboral. Preocupación por dolores insignificantes. Preocupación por toses sin importancia. Preocupación por peristalsis. Escasa relaciones sociales. Necesidad de explicar con detalle su historia médica.

Características psicológicas y clínicas centrales de la hipocondría (Warwick y Salkovskis, 1989): Preocupación por la salud. Insuficiente patología orgánica que justifique las preocupaciones expresadas. Atención selectiva a los cambios o características corporales. Interpretación negativa de signos y síntomas corporales. Atención selectiva y desconfianza de la información médica y no médica.

Búsqueda persistente de explicaciones /comprobación del estado corporal/información Barsky, establece una diferenciación entre 2 tipos de condiciones hipocondríacas: 1. HIPOCONDRÍA PRIMARIA: No se encuentra presente otro trastorno psiquiátrico o, si está presente, no se halla relacionado o es independiente de la hipocondría. 2 subtipos:

  1. Hipocondría tal y como se conceptualiza en el DSM-III-R.
  2. Hipocondría monosintomática: única y fija creencia delirante de padecer una enfermedad.

HIPOCONDRÍA SECUNDARIA

Se encuentra subordinada a una condición más generalizada, o es una respuesta elicitada ante la aparición de eventos estresantes(enfermedad física que pone en peligro la vida o muerte de alguna persona significativa). La hipocondría transitoria (inferior a 6 meses), se refiere a una condición clínica que puede darse en el contexto de una enfermedad médica o una situación estresante.

EXPLICACIONES TEÓRICAS SOBRE LA HIPOCONDRÍA PERSPECTIVA PSICODINÁMICA (Barsky y Klerman)

Como un canal alternativo para desviar hacia los demás los impulsos sexuales, agresivos u orales en forma de quejas físicas. Como una defensa individual contra la baja autoestima y la experiencia del yo como algo carente de valor, inadecuado o defectuoso. Enfoques tradicionales de TIPO PSICOSOCIAL. Dos grupos de alternativas teóricas: Aquellas que han enfatizado las ventajas que se derivan de adoptar el rol de enfermo (recibir cuidados, eludir responsabilidades). Hipocondría como un modo de comunicación interpersonal. Recientemente, se han elaborado teorías que conceptualizan la hipocondría como la manifestación de una

ALTERACIÓN A NIVEL PERCEPTIVO O COGNITIVO

Barsky y cols: Hipocondría como un "estilo somático amplificador": Los sujetos hipocondriacos amplifican las sensaciones somáticas y viscerales. Comprende 3 elementos:

  1. Hipervigilancia corporal que conlleva una aumento del autoescrutinio y de la focalización de la atención en las sensaciones corporales desagradables.
  2. Tendencia a seleccionar y centrarse en ciertas sensaciones relativamente infrecuentes o tenues.
  3. Propensión a valorar las sensaciones somáticas y viscerales como anómalas, patológicas e indicadoras de enfermedad.

Kellner: Ciertas experiencias tempranas predisponen a la persona a atender a los síntomas somáticos y, ciertos eventos actúan como factores precipitantes -> El sujeto empieza a pensar que padece una enfermedad -> Se siente ansioso y preocupado por las consecuencias futuras de la enfermedad -> le lleva a una percepción selectiva de las sensaciones somáticas. Lo que comienza siendo una reacción inocua, puede desembocar en una neurosis hipocondríaca.

Warwick y Salkovskis: Las experiencias previas relativas a la enfermedad (propia o ajena) y a los errores médicos, conducen a la formación de creencias erróneas o disfuncionales acerca de los síntomas, la enfermedad y las conductas de salud -> Se atiende selectivamente a la información coherente con la idea de que el estado de salud no es bueno.

Las creencias disfuncionales o supuestos problemáticos, permanecen inactivos hasta que un incidente crítico (interno o externo) los moviliza -> Aparición de pensamientos automáticos negativos e imágenes desagradables -> ansiedad por la salud acompañada por sus correspondientes correlatos fisiológicos, conductuales y afectivos. Existen factores implicados en el mantenimiento y exacerbación de la preocupación por la salud. Se establece un círculo vicioso que perpetua la hipocondría.

Este artículo es meramente informativo, en Psicología-Online no tenemos facultad para hacer un diagnóstico ni recomendar un tratamiento. Te invitamos a acudir a un psicólogo para que trate tu caso en particular.

Si deseas leer más artículos parecidos a La Hipocondría y criterios para diagnosticarla, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Psicología clínica y de la salud.

Escribir comentario
¿Qué te ha parecido el artículo?
La Hipocondría y criterios para diagnosticarla