La metáfora del iceberg de Freud


Sigmund Freud es una de las figuras más reconocidas en el mundo de la psicología, pionero en las teorías del psicoanálisis y una de las primeras personas en utilizar el método psicoterapéutico para tratar enfermedades mentales. A pesar de suscitar cierta polémica al relacionar todas las ideas con traumas y represiones sexuales, las teorías de la personalidad de Freud siguen siendo estudiadas y analizadas en la comunidad de psicólogos.
Una de las metáforas que Freud hizo para explicar su teoría del inconsciente y cómo funciona nuestra mente es la metáfora del iceberg de Freud. En ella, el famoso psicoanalista afirma que la mente o "psique" está estructurada en cuatro partes y solamente una de ellas es completamente visible, como un iceberg. Si quieres saber más acerca de esta teoría, te recomendamos seguir leyendo este artículo de Psicología-Online.
Teoría de Freud resumida
Sigmund Freud tiene una elaborada teoría sobre el funcionamiento de la mente o "psique" que resulta complicada de resumir. Pasó gran parte de su vida estudiando los procesos psicológicos y cómo se desarrollaban en el ser humano, para hablar de la teoría de Freud resumida, podemos describir los grandes pilares que la conforman:
1. Etapas del desarrollo psicosexual
Una de las teorías más polémicas de Freud se caracteriza por hablar de sexualidad en las etapas más infantiles del ser humano. Según esta modelo, los individuos pasan por una serie de etapas relacionadas con la exploración de distintas zonas erógenas del cuerpo durante la infancia.
- Etapa oral (0-1 años)
- Etapa anal (1-4 años)
- Etapa fálica (4-7 años)
- Etapa de latencia (7 años hasta la adolescencia)
- Etapa genital ( final de la adolescencia hasta la vejez)
2. La mente incosnciente
A pesar de que el concepto del inconsciente no fue inventado por Sigmund Freud (grandes estudiosos como Charcot o Bernheim ya hablaban del inconsciente en sus teorías). El psicoanalista austríaco desarrolló un modelo para comprender la mente humana en el que daba mucho peso a los procesos inconscientes de la "psique". Para Freud, el inconsciente es un gran terreno sin descubrir donde residen todos nuestros traumas, pensamientos e impulsos reprimidos.
A parte del inconsciente, también se definen dos estructuras más: la mente consciente y el preconsciente. Esta teoría está estrechamente unida a la metáfora del iceberg de Freud.
3. El "Yo" el "SuperYo" y el "Ello"
Este se define como el modelo estructural de la mente. El modelo afirma que poseemos tres estructuras mentales que persiguen intereses distintos y, a menudo entran en conflicto. Mientras que el "Ello" representa nuestros impulsos y deseos, el "Yo" son nuestros valores de cara al mudo y el "SuperYo" es la orientación moral de nuestra psique, la interpretación social del bien y el mal.
4. La interpretación de los sueños
Finalmente, un pilar fundamental en la teoría de Freud es la importancia que él mismo le da a los sueños. Según su teoría del psicoanálisis, si interpretamos correctamente el significado de los sueños, podremos comprender ciertos elementos inconscientes que se ven representados en el mundo onírico. Por ejemplo, según su punto de vista, el significado de soñar con serpientes es que tenemos impulsos sexuales reprimidos puesto que las serpientes tienen una forma fálica (semejantes a un genital masculino).

Niveles de conciencia según freud: la metáfora del iceberg
La metáfora del iceberg tiene un mensaje que va más allá de estructurar niveles de pensamiento. También quiere transmitir el mensaje de que, en muchas ocasiones, el problema reside en una parte poco visible de la realidad. Como ocurre con los icebergs. Según esta teoría, la parte consciente del ser humano equivale a la punta del iceberg: un pequeño fragmento que muchas veces solemos interpretar como la totalidad de nuestro pensamiento o "psique". Sin embargo, debajo de este pensamiento se encuentran otros niveles menos visibles.
Según Freud, la mente se estructura en tres niveles principales:
1. La mente consciente
La conciencia está formada por todos aquellos pensamientos y sensaciones que se procesan a través de los sentidos y las emociones. Está relacionado con la realidad y todo aquello que podemos concebir de manera directa, como un pensamiento elaborado o una decisión premeditada. Según la metáfora del iceberg de Freud, esta es la punta del iceberg de nuestra psique.
2. La mente preconsciente
Este nivel se define como el paso de la mente consciente al inconsciente. Está formado por lo pensamientos, sentimientos o sensaciones que no se procesan de manera consciente pero que, sin embargo, pueden surgir a la superficie sin mucho problema.
3. La mente inconsciente
La parte más profunda del iceberg de freud es el famoso inconsciente, en él ingresan todo el contenido reprimido por la mente consciente, los impulsos, los conflictos olvidados...Según la teoría de la personalidad de Sigmund Freud, la mayor parte de nuestra mente se ve influenciada por el inconsciente, en pocas palabras: no somos dueños conscientes de nuestros actos. La mente inconsciente es prácticamente inaccesible y solo mediante el psicoanálisis se puede inferir en ella.
Para avalar este fenómeno, Freud describe el concepto de acto fallido[1]. Este fenómeno se describe como un acto que hacemos sin pensar y cuyas consecuencias reflejan parte de nuestro inconsciente, por ejemplo:
- Empezar una relación y llamar a tu pareja por el nombre de tu ex
Según Freud, esto es un claro ejemplo de "acto fallido" en el que el inconsciente surge a través de actos no planeados de manera consciente.

Qué representa el iceberg en la psicología
Es importante comentar que Sigmund Freud no ha sido el único en adoptar la estructura del iceberg para poder desarrollar su teoría. Este modelo es muy útil para poder explicar teorías relacionadas con las capas ocultas de la personalidad y las emociones.
En recursos humanos, por ejemplo, se utiliza la metáfora del iceberg para afirmar que una persona desarrollará un potencial u otro según el puesto y las responsabilidades que este desempeñe en su puesto de trabajo. El modelo del iceberg en recursos humanos sitúa las habilidades y el conocimiento en la parte visible y el carácter y la motivación intrínseca en la zona más oculta del modelo.
Este artículo es meramente informativo, en Psicología-Online no tenemos facultad para hacer un diagnóstico ni recomendar un tratamiento. Te invitamos a acudir a un psicólogo para que trate tu caso en particular.
Si deseas leer más artículos parecidos a La metáfora del iceberg de Freud, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Personalidad.
- Freud, S. (2004). Conferencias de introducción al psicoanálisis: 3 conferencia: los actos fallidos (continuación). Obras completas, 15.