Megalofobia: qué es, causas, síntomas y tratamiento
¿Alguna vez has sentido un intenso malestar ante objetos de gran tamaño? ¿Has evitado situaciones en las que estos objetos estaban presentes? Si tu respuesta es afirmativa ante cualquiera de estas preguntas, es posible que estés experimentando megalofobia.
Las fobias específicas son trastornos de ansiedad cuyo objeto fóbico (aquello que te provoca miedo) está muy delimitado. Se trata de miedos muy circunscritos a determinados estímulos como animales, objetos o incluso situaciones.
La megalofobia no es muy común entre la población, sin embargo, es posible que en algún momento hayamos experimentado algo parecido. En este artículo de Psicología-Online, te hablamos sobre qué es la megalofobia, sus causas, síntomas y tratamiento.
¿Qué es la megalofobia?
La megalofobia consiste en la experimentación de un miedo intenso ante objetos de grandes dimensiones, esto es, por ejemplo ante edificaciones grandes como rascacielos, grandes automóviles como camiones, grandes construcciones como barcos o incluso ante objetos como grandes esculturas.
El miedo, como cualquier emoción, ha resultado crucial en la supervivencia del ser humano en particular y de la especie humana en general. En ocasiones, sentimos miedo ante situaciones, objetos, animales, etc. que no suponen un peligro real, lo que se conoce como miedo irracional. En determinados casos, estos miedos se pueden experimentar de forma tan intensa que interfieren en nuestra vida cotidiana.
La megalofobia se encuadraría dentro de las fobias específicas, un tipo de trastorno de ansiedad recogido en las principales clasificaciones de trastornos: DSM-5 (Asociación Americana de Psiquiatría) y CIE-11 (Organización Mundial de la salud). En ellas, el objeto que provoca el intenso miedo está muy delimitado.
Diagnóstico de megalofobia
El miedo ante las cosas de grandes dimensiones puede ser leve, es decir, nos puede generar cierto malestar pero no interfiere en nuestra vida diaria. No evitamos situaciones en las que puede aparecer dicho peligro o anticipamos, acompañado de gran malestar, situaciones en las que nos podemos encontrar con grandes objetos.
¿Cuándo hablaríamos de trastorno de fobia específica? Para ello, recurrimos a los manuales de clasificación diagnóstica DSM-5 (Asociación Americana de Psiquiatría)[1]y CIE-11 (Organización Mundial de la salud)[2], en los que encontramos sus principales características:
- En primer lugar, por supuesto los objetos de gran tamaño siempre deben provocar miedo o ansiedad intensos.
- La exposición a objetos de gran tamaño se evita. En caso de resistir siempre será experimentando gran malestar.
- El peligro que percibimos es desproporcionado a la realidad.
- El miedo, ansiedad o evitación dura al menos seis meses si atendemos al DSM-5 o a un largo período de tiempo (varios meses) según la CIE-11.
- El miedo, ansiedad o evitación interfieren negativamente en nuestra vida cotidiana o provocan un malestar clínicamente significativo.
- El miedo a los grandes objetos no se explica mejor en el contexto de otros trastornos (por ejemplo, bajo los efectos de sustancias en las que la percepción puede estar alterada).
Síntomas de megalofobia
La sintomatología que van a mostrar las personas con megalofobia, siguiendo a Sosa, C.D. y Capafóns, J.I.(2014)[3], abarca el área fisiológica, cognitiva y motora. A continuación veremos los síntomas de esta fobia clasificados:
A nivel fisiológico
Los síntomas fisiológicos que pueden aparecer en la megalofobia son:
- Taquicardia
- Elevación de la tensión arterial
- Sudoración
- Náuseas
- Diarrea
- Inhibición de la saliva
A nivel motor
Los síntomas conductuales de la fobia a las cosas grandes son:
- Evitación o huida de lugares o situaciones en los que existen grandes construcciones o grandes objetos temidos.
A nivel cognitivo
Los síntomas de megalofobia cognitivos son:
- Creencias negativas en relación a su interacción con objetos de grandes dimensiones y su propia capacidad de afrontamiento.
Causas de la megalofobia
Existen varias teorías sobre cómo podría desarrollarse la fobia que exponemos a continuación.
Teorías cognitivo-conductuales
A grandes rasgos, estas teorías postulan que la respuesta de miedo se adquiere por condicionamiento clásico, es decir, se asocia el objeto de gran tamaño con estímulos aversivos. El miedo se mantiene entonces por condicionamiento operante, es decir, al evitar la exposición a objetos grandes disminuyen nuestros síntomas de ansiedad, lo que refuerza nuestra conducta de evitación y hace más probable que repitamos dicha conducta en un futuro.
Además, podrían estar implicados pensamientos o creencias irracionales respecto al peligro que pueden suponer los grandes objetos.
El condicionamiento vicario también podría también influir en el desarrollo de la fobia, es decir, adquirir el miedo a grandes objetos observando dicho miedo en otras personas.
Teorías biológicas
Las hipótesis biológicas sostienen la existencia de una predisposición evolutiva para el desarrollo de fobias. Recuerda que el miedo (igual que el resto de emociones) ha resultado fundamental para el desarrollo evolutivo humano. En este sentido, es posible que la persona pueda sentirse indefensa ante objetos de gran tamaño de los que, ante cualquier circunstancia adversa, nos sería difícil defendernos o huir.
También hay teorías que señalan una predisposición genética para el desarrollo de fobias, como así muestran estudios con familias.
Teorías integradoras
Por último, encontramos teorías como la de Barlow (visto en Sosa, C.D. y Capafóns, J.I., 2014), que tienen en cuenta factores biológicos, psicológicos y sociales para explicar el origen de las fobias.
Tratamiento.
La terapia cognitivo-conductual sería la indicada para el tratamiento de las fobias específicas. Dentro de ellas, encontramos las técnicas que se exponen a continuación y entre las que destaca la técnica de exposición.
1. Psicoeducación
La psicoeducación es el primer paso para superar la megalofobia. Explicar al paciente qué le pasa y por qué le pasa puede ayudar a que su actitud ante el tratamiento sea colaboradora y aumente su compromiso.
2. Exposición prolongada a objetos de gran tamaño
La respuesta de ansiedad no se mantiene durante mucho tiempo. Piensa que tu cuerpo está utilizando muchos recursos para sobrevivir, por lo que no podremos aguantar mucho tiempo en este estado. Si te expones a objetos grandes durante un largo rato, llegará un momento que tu nivel de ansiedad disminuirá.
Por supuesto, debemos evitar tomar ansiolíticos y huir durante la exposición. Nos ayudaremos, eso sí, de técnicas de relajación previamente aprendidas. Puedes empezar practicar la relajación con la sesión guiada que encontrarás al final de este vídeo.
La exposición puede ser en imaginación o en vivo, incluso se ha introducido la realidad virtual como herramienta para implementar la técnica (aunque no sustituye completamente la exposición en vivo).
3. Técnicas cognitivas
Estas técnicas pueden utilizarse como complemento a la exposición para trabajar sobre los pensamientos y creencias irracionales que pueda presentar el paciente respecto al peligro de los objetos de gran tamaño.
4. Farmacología
El tratamiento farmacológico para la fobia específica consiste en la administración de ansiolíticos, entre los que se encuentran las benzodiacepinas, como el diazepam, el clonazepam, el alprazolam y el bromazepam.
Este artículo es meramente informativo, en Psicología-Online no tenemos facultad para hacer un diagnóstico ni recomendar un tratamiento. Te invitamos a acudir a un psicólogo para que trate tu caso en particular.
Si deseas leer más artículos parecidos a Megalofobia: qué es, causas, síntomas y tratamiento, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Psicología clínica.
- Asociación Psiquiátrica Americana (2014). DSM-5. Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5-Breviario. Madrid: Editorial Médica Panamericana.
- Organización Mundial de la Salud (OMS) (2018) Clasificación Internacional de Enfermedades, 11.a revisión. Recuperado de https://icd.who.int/es
- Sosa, C.D. y Capafóns, J.I. (2014) Fobia específica. En Caballo, V.E., Salazar, I.C. Y Carrobles, J.A. (2014) Manual de Psicopatología y Trastornos Psicológicos. Madrid. Pirámide.