menu
Compartir

Mi novio me trata mal cuando se enfada, ¿por qué y qué hacer?

Por Sara Sanchis. Actualizado: 26 octubre 2020
Mi novio me trata mal cuando se enfada, ¿por qué y qué hacer?

Cuando una persona siente que su novio le trata mal cuando se enfada es importante, sobre todo y como primer paso, pedir ayuda y asesoramiento al respecto. Todos nos enfadamos y podemos, en algunos momentos de falta de control personal, agredir injustamente a nuestra pareja. Sin embargo, cuando este estilo de resolución personal de conflictos se vuelve la norma, es importante permanecer alerta y buscar apoyo social para detener este abuso y prevenir uno mayor.

Desde Psicología-Online, os expondremos a continuación qué factores sociales, culturales y personales favorecen las situaciones de maltrato en las parejas, aclararemos cuáles son las situaciones concretas de maltrato y orientaremos sobre los pasos y estrategias a seguir para modificar estos funcionamientos disfuncionales o detenerlos. Encontrarás información sobre por qué él o ella te trata mal y qué hacer cuando tu pareja te habla mal.

Mi pareja me hace sentir mal cuando se enfada

La violencia en el noviazgo entre adolescentes y jóvenes durante los últimos años se ha convertido, desgraciadamente, en un problema social con graves consecuencias a nivel individual y social. En varios estudios realizados en diferentes países se ha comprobado que el maltrato, en general (verbal, psicológico, físico, sexual, etc) se da en chavales entre 16 y 24 años en un porcentaje más alto que en otras franjas de edad (entre el 18 y 33%).

Son muchos los casos de jóvenes que afirman "mi pareja me hace sentir mal cuando se enfada". Esta situación reflejaría un tipo de maltrato, el psicológico, aparentemente invisible pero que con terribles consecuencias psicológicas en la víctima y que sirve de precedente, en muchos casos, para la legitimación de otras conductas de maltrato. Aquí puedes ver cómo detectar el maltrato psicológico en la pareja.

Los factores de riesgo que sirven como caldo de cultivo para que tanto agresor como víctima acaben identificándose con dichos roles derivan del sistema capitalista y patriarcal actual en donde las necesidades y valores esencialmente humanos han sido sustituidos por artificialidades y engaños que nos llenan de frustración y agresividad/indefensión y que acaban provocando situaciones de discriminación y maltrato. Los valores que alimenta este tipo de sociedad y que promueven esta situación de maltrato entre los jóvenes son:

  • La superioridad del hombre sobre la mujer, que transmite culturalmente estereotipos de género de manera evidente o sutil (publicidad, valores estéticos, desigualdades de género en todos los ámbitos, etc).
  • La superioridad del fuerte frente al débil, en los casos de maltrato a hombres por sus parejas.
  • La invisibilidad de la importancia de la maternidad y crianza, desde la gestación a la adolescencia (a través de partos instrumentalizados, bajas maternales ínfimas, no conciliación familiar y laboral, escolarizaciones tempranas, etc), en tanto que fuente de gestación de estabilidad emocional y valores humanos.
  • Instituciones educativas rígidas y caducas, que des-atienden las verdaderas necesidades emocionales y afectivas de los niños y adolescentes, dejándolos desamparados y sin recursos frente a miedos, soledades y frustraciones y con débiles bases emocionales para llevar adelante su proyecto de vida adulta.
  • Desigualdades socio-económicas, que favorecen funcionamientos familiares y sociales desadaptativos y desajustados emocional y psicológicamente.
  • El fomento de valores como el consumismo, la inmediatez, el individualismo y egocentrismo frente a la austeridad, la paciencia y calma, la unión y solidaridad.

Falta de respeto en la pareja: ejemplos

Todos los factores anteriormente mencionados se relacionan entre sí provocando interacciones sociales des-ajustadas y, en el caso concreto que estamos tratando, relaciones de pareja irrespetuosas. Algunos ejemplos claros que evidencian las faltas de respeto en la pareja son los siguientes:

  • Menosprecio y trato vejatorio
  • Burlas, críticas y humillaciones
  • Agredir verbal, física o sexualmente
  • Controlar, limitar y censurar
  • Falta de empatía y respeto
  • Mentir y ocultar aspectos relevantes
  • Falta de lealtad
  • Ignorar, hacer el vacío, no escuchar ni hablar
  • Chantajear, culpabilizar

En el siguiente artículo encontrarás las consecuencias del maltrato psicológico en la pareja.

Por qué mi novio me trata mal cuando se enoja

Los motivos por los que una persona puede tratar mal a su pareja y, igualmente, una persona se deja tratar mal por su pareja tienen, como comentábamos anteriormente, un sustrato socio-cultural muy importante. Resultado de ello, se desarrollan dos tipos de patrones de personalidad con características muy particulares que serán posibles precursoras de generar estas situaciones de maltrato.

En el caso del agresor, se trata de personas con las siguientes características:

  • Imagen negativa de sí mismos, cubierta por una aparente seguridad
  • Falta de control de impulsos
  • Estilo comunicativo agresivo
  • Rigidez
  • Falta de empatía
  • Bajo nivel de inteligencia emocional
  • Actitud negativa-defensiva ante la vida

Con respecto a la víctima, hablaríamos de:

  • Imagen negativa de sí misma
  • Des-valorización personal
  • Conductas de sumisión y obediencia
  • Estilo comunicativo inhibido o pasivo
  • Eesolución de conflictos por evitación o inhibición
  • Actitud negativa-depresiva ante la vida

Si bien no todos los casos se corresponden con dichos patrones conductuales (ni en víctimas ni en agresores), dichos aspectos pueden servir como diagnóstico del nivel de abuso en una relación de pareja para, a partir de ahí, tomar medidas de intervención al respecto.

Qué hacer cuando tu pareja te falta al respeto

¿Qué hacer si tu pareja te habla mal? Desgraciadamente, en tanto que estas relaciones de pareja disfuncionales pueden ser resultado de estructuras de personalidad con carencias emocionales gestadas en su origen por nuestro sistema social, muchos aspectos de estas interacciones son normalizados por los miembros de la propia pareja (agresor y/o víctima) o, incluso, por su entorno social inmediato.

Sin embargo, atendiendo a los aspectos anteriormente mencionados de falta de respeto en la pareja, cuando estos factores se den, es necesario intervenir rápidamente para modificar la situación o, en caso de no ser posible, poner fin a la relación. Las medidas más convenientes para invertir la situación de maltrato serían:

  1. Tomar conciencia de la situación de abuso
  2. Buscar apoyo social (familia y amigos), institucional (servicios sociales y agentes de protección social) y profesional (psicólogos, mediadores y profesionales del sector)
  3. Realizar un trabajo de autocuidado y crecimiento personal (tanto en el caso de la víctima como del agresor) para restaurar el equilibrio emocional perdido o para crear una base emocional segura, inexistente hasta el momento.

El trabajo en el desarrollo de la inteligencia emocional se utiliza como una herramienta de prevención (y para frenar) el abuso emocional en pareja. En este sentido, las áreas más importantes a trabajar serían:

  • Intrapersonal: desarrollar autoconcepto, autoestima, asertividad, autoconciencia emocional e independencia. En el siguiente artículo encontrarás cómo mejorar la autoestima.
  • Interpersonal: trabajar la empatía y las relaciones interpersonales.
  • Adaptabilidad: ofrecer estrategias de resolución de problemas y desarrollar una actitud de apertura y flexibilidad frente a los cambios y/o frustraciones.
  • Manejo del estrés: trabajar la tolerancia al estrés y el control de impulsos. Aquí puedes ver técnicas para gestionar es estrés.
  • Estado de ánimo y motivación: fomentar el estado de ánimo positivo y motivado a la acción.

En realidad, si bien incorporar este tipo de trabajo emocional en las escuelas es importante, resultará imprescindible seguir actuando en todos los demás ámbitos sociales que, como hemos nombrado anteriormente, son fuente de alimento de los malos tratos en los jóvenes y de otras muchas desigualdades sociales. Intervenir y cambiar la raíz de los problemas es el mejor preventivo para evitar su gestación y desarrollo.

Por último, recordar que el existe un teléfono gratuito que ofrece ayuda a las víctimas de malos tratos: es el 016.

Este artículo es meramente informativo, en Psicología-Online no tenemos facultad para hacer un diagnóstico ni recomendar un tratamiento. Te invitamos a acudir a un psicólogo para que trate tu caso en particular.

Si deseas leer más artículos parecidos a Mi novio me trata mal cuando se enfada, ¿por qué y qué hacer?, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Violencia en la pareja.

Bibliografía
  • Blazquez Alonso, M., Moreno Manso, J.M. y García-Bahamonde Sánchez, M.E. (2009). Inteligencia emocional como alternativa para la prevención del maltrato psicológico en la pareja. Anales de Psicología. Volúmen 25, nº2, pag.250-260. Universidad de Murcia.
  • Fernández de Juan, T. (2014). La educación sexual y de género vs. el maltrato en la pareja. Escenario sobre la violencia en jóvenes en Baja California. Departamento de Estudios Culturales. El colegio de la frontera norte. Vol. 15. Número 30. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-69612014000200003
  • Martínez Gómez, J.A., Vargas Gutierrez, R. y Novoa Gómez, M. (2016). Relación entre la violencia en el noviazgo y observación de modelos parentales de maltrato. Psychologia: Avances de disciplina. 10(1), 101-112

¿Tienes dudas? ¿Quieres ampliar información? Pregúntale a nuestro experto

Escribir comentario

¿Qué te ha parecido el artículo?
6 comentarios
Su valoración:
Evelin analia
Hola..hace 3 años que vivo en pareja..tengo 2 niños..mí pareja si bien no es un hombre,por ahí y últimamente muy seguido..le decís algo y se enoja muchísimo..directamente no se le puede decir absolutamente nada que no quiera escuchar..la verdad que estoy cansada de esa actitud..le digo las cosas,un punto de vista siempre con la mejor intención y tono de voz...pero el se enoja con facilidad y empieza a decir miles de pavadas . No pensé que era así ..realmente estoy cansada..he optado por no decirle nada .que haga lo que quiera y como quiera..se que no está bien..me daría un consejo?
Su valoración:
Roberto
Lo mejor que puedes hacer es mudarte a Cuba o a Corea del. Norte. Allí no existe el capitalismo y por tanto solucionamos la piedra angular del sistema, como bien explica el articulo.
Una vez en el paraíso, busca a un hombre local, o a una mujer, o a un gay (al que no hayan ejecutado). Así estaras más segura. Hasta que no llegues, recuerda no salir de tu burbuja, porque el mundo capitalista es un lugar terrible donde se mercadea con el cuerpo de la mujer y te esclavizaran.
Cuando por fin seas libre, se agradecida y trabaja para la comunidad por un salario digno que, aunque su moneda no valga mucho, te compensaran con una buena cartilla de razonamiento. Si tu novio a pesar del hambre, comparte contigo su asignacion mensual de frijoles, sabes que tienes al chique (nunca se sabe) adecuade y que por fin podras disfrutar de felicidad y libertad sin límites, dentro de las fronteras del país.
Su valoración:
Rubén cheda
Hola me pregunto cómo serían los consejos si la cosa fuera al revés ..?
No sólo la fémina recibe malos tratos (son los más frecuentes y los más habituales ciertamente)….!? Pero y si es al revés .? (Menos visibles y expuestos, por un sinnúmero de razones que sería largo desarrollar por aquí)… que consejos y opinión tendría para enriquece el buen articulo ..? Muchas gracias
Sara Sanchis
Buenos días Ruben,

Efectivamente, tal y como comentas, si bien la mayor parte de los casos son de agresiones de hombre a mujer, no son pocos los casos de violencia de género de mujeres a hombres que, además, tienen la gran desventaja de sufrir esta desagradable situación en silencio.

En realidad, faltaría un apartado en el artículo en el que se nombrase este aspecto y, quizás, el título resultaría inapropiado ya que debería hablarse de "qué hacer cuando mi pareja me trata mal cuando se enfada", para incluir de este modo a ambos géneros en la situación de maltrato.

Por lo demás, te animamos a que adoptes los consejos indicados en el artículo ya que todo caso de abuso y violencia requiere las mismas medidas resolutivas. Poner límites serían los primeros pasos. Pedir ayuda serían pasos posteriores en los que la violencia y maltrato no se posible detenerlo por uno mismo.

Si deseas algún consejo más concreto, consúltanos lo que necesites e intentaremos ayudarte.

Confía en tu gran fortaleza interior!!

Gran abrazo,

Sara s.
Rubén Alberto Álvarez
Muchas gracias Sara Sanchís. por tu respuesta.
Lo que yo además quería expresar es que deberíamos terminar con la costumbre de destacar “GÉNERO” en los temas que se publican, no sólo aquí, sino en casi todas las publicaciones……..
Si bien es cierto que la mayoría de >“LOS CASOS A LA VISTA”< son los Hombres los responsables de llevar adelante ese abuso o maltrato, tambien es cierto que son los “Casos a la vista”, pero hoy en día, e históricamente tambien, existen muchísimos casos en la que los hombrees son víctimas, >“ESOS CASOS SON OCULTOS”< y de difícil comprobación puesto que estos casos son en su mayoría >“MALTRATO PSICOLOGICO O DE MANIPULACIÓN”< que es “Oculto pero muy pernicioso para la Victima”,
Con lo cual el hecho de estigmatizar por el paraguas de Género no estaría bien y además es el “primer maltrato”. “MEDIÁTICO”
Deberíamos todos trabajar el tema de “Maltrato en forma Universal y Transgenero”.
Así despojado de Género, no solo se hace, un equilibrio y se clarifica, si no que además, lograra separar a “Agresores de Agredidos”.
Dos colectivos unidos entre sí por ser Víctimas o Victimarios los primeros unidos en defensa y los segundos identificados para ser juzgados. (SEAN ESTOS DEL GENERO Q SEAN).
Con lo cual, de aceptar y lograr publicar artículos sin género (en casi todos los casos, salvo raras excepciones)…….
Se haría justicia y no se empezaría por “Agredir” desde la publicación por “acción o por omisión”.
Con mis respetos por un mundo más igualitario .
Los saludo. Con atenta consideración.
Alberto Alvarez
Su valoración:
Raquel
Tengo mi pareja,tenemos un bebé de 10 meses...cuando estaba embarazada el no me trababa mal,me apoyaba y todo,nunca me gritó pero cuando nació mi bebé algo cambió,tuvo conversaciones secretas con si ex según el por costumbre después volvimos y ahí fue donde cambió,empezó a gritarme por todo,todo todo...no se si era porque se había quedado sin trabajo pero igual empezó a gritarme a discutir y golpear todo,puerta,mesa,refrigeradora,hasta el celular cuando jugaba...una vez me tiro una cachetada según el no jabia medido si fuerza pero en ese momento no hizo nada y me dejo sola,después siguió gritandome y al final del día se disculpó....ahora que han pasado meses seguimos igual,peleamos me grita,me dice que si quiero irme que me vaya,un día parece que me quiere y al otro ya no...me grita,tira todo com fuerza y ahora que se ha vuelto a quedar sin trabajo su único vicio es jugar con el celular,no lo suelta,todo el día juega y si le digo algo se molesta,no me ayuda con nada,ni a tender la cama,ni ha lavar los platos,ni a barrer,nada....ahora estamos peleados porque le dije "vago" golpeo la puerta y mi bebé se asusta,se sienta a jugar y ahí se queda,sin hacer nada
Muchas veces he llorado como ahora y no sé que hacer,no tengo donde ir,me estoy volviendo loca con él
Sara Sanchis
Buenos días Raquel,

Ante todo decirte que lamento profundamente tu situación y que sería conveniente que pidieseis ayuda a familiares o a algún profesional.

La maternidad/paternidad en la mayor parte de las ocasiones, despierta asuntos no resueltos en los adultos que afloran de manera inesperada y nos conducen a situaciones inexplicables en muchos casos. En esta situación tiene mucho que ver el hecho de convertirse en padre/madre y sentirse perdido, no disponer de redes sociales en las que sustentarse a nivel emocional (otros padres y madres o profesionales que nos orientes en nuestra crianza y en la nueva fase de nuestra relación de pareja). Si, además, surgen nuevos factores que complican la situación (como la pérdida de trabajo), la situación personal de desequilibrio puede aumentar de manera desmedida. Para finalizar, recurrir a ciertas conductas para calmar el malestar, como el móvil, no suele contribuir a mejorar la situación ya que se tornan en adicciones que consumen todavía más la energía y vitalidad de la persona afectada.

Ante tal situación y dado que tu situación también resulta vulnerable como madre con un bebé de tan solo 10 meses, lo más conveniente sería solicitar ayuda. Tanto por lo que respecta a lo material y económico, como a lo emocional y psicológico. Esta ayuda puede reconducir vuestras vidas a nivel individual y familiar, de modo que vuestras vidas vuelvan a recuperar estados de equilibrio, alegría y salud.

Te animo a que nos consultes sin dudarlo en cualquier momento que lo necesites.

Gran abrazo a toda la familia,

Sara s.
Su valoración:
Mariana
Bueno... Aqui cambia un poco la situacion, mi hermana tiene a su novio su diferencia de edad es casi de 10 años ella tiene 15, el si, la complace la lleva a comer, le compra una que otra cosa, pero durante ese tiempo y el otro poco que pasan en casa el se la pasa haciendo berrinches por cualquier tontería haciendola sentir mal a ella.
Ella casi siempre le esta rogando y pidiéndole que no se enoje, tanto mi mama como yo le decimos que no vale la pena estar con el, que solo la lastima emocionalmente, pero ella al contrario se enoja con nosotras y comomienza a defenderlo, realmente no encuentro una solución ya que se lo he dicho de distintas formas, se que no me incumbe pero es mi hermana, la quiero y por lo mismo no me gusta verla triste.
Si me pudieran dar alguna sugerencia se los agradecería...
Gracias...
Sara Sanchis
Buenas tardes Mariana,

Si, como comentas, ya le habéis indicado en varias ocasiones y de diferentes maneras lo que percibís con respecto a su pareja y no os ha hecho caso, quizás lo más conveniente es que permanezcáis atentos a como se sigue desarrollando la relación pero sin intervenir (a no ser que sea necesario en caso de violencia o agresiones físicas o verbales fuertes). En ocasiones, es la misma persona la que debe atravesar una vivencia para hacerse consciente de determinado aprendizaje que necesita en su vida.

Puede ayudar que mantengáis la calma, a pesar de todo, y apeléis a la bondad que habita en el corazón de vuestra hermana y de su pareja, a pesar de todo lo que sus heridas emocionales le permitan mostrar. Vuestra actitud calmada y pacífica apaciguará las malas vibraciones que impetuosamente puedan surgir de la pareja de tu hermana.

Anhelo que dichas palabras puedan fortaleceros y seros de gran ayuda.

Un grandísimo abrazo!!!
Su valoración:
Gianella
Bueno mi comentario es que siempre me tocan hombres que me tratan bien solo al principio,yo tengo 23 años ,pero el chico con quién estoy ahora , anteriormente tuvo una relación tóxica, cuando se enoja me trata mal ,me dice que soy una mentirosa de lo peor,me hace sentir culpable y me bloquea por las redes sociales, pero claro aun me sigue llamando ,pero no es nada cariñoso , al contrario siento que cree que soy de su propiedad ,yo quiero ayudarlo pero nosé que hacer? Necesito un consejo
Mi novio me trata mal cuando se enfada, ¿por qué y qué hacer?
Mi novio me trata mal cuando se enfada, ¿por qué y qué hacer?

Volver arriba