Mi novio me trata mal cuando se enfada, ¿por qué y qué hacer?


Cuando una persona siente que su novio le trata mal cuando se enfada es importante, sobre todo y como primer paso, pedir ayuda y asesoramiento al respecto. Todos nos enfadamos y podemos, en algunos momentos de falta de control personal, agredir injustamente a nuestra pareja. Sin embargo, cuando este estilo de resolución personal de conflictos se vuelve la norma, es importante permanecer alerta y buscar apoyo social para detener este abuso y prevenir uno mayor.
Desde Psicología-Online, os expondremos a continuación qué factores sociales, culturales y personales favorecen las situaciones de maltrato en las parejas, aclararemos cuáles son las situaciones concretas de maltrato y orientaremos sobre los pasos y estrategias a seguir para modificar estos funcionamientos disfuncionales o detenerlos. Encontrarás información sobre por qué él o ella te trata mal y qué hacer cuando tu pareja te habla mal.
Mi pareja me hace sentir mal cuando se enfada
La violencia en el noviazgo entre adolescentes y jóvenes durante los últimos años se ha convertido, desgraciadamente, en un problema social con graves consecuencias a nivel individual y social. En varios estudios realizados en diferentes países se ha comprobado que el maltrato, en general (verbal, psicológico, físico, sexual, etc) se da en chavales entre 16 y 24 años en un porcentaje más alto que en otras franjas de edad (entre el 18 y 33%).
Son muchos los casos de jóvenes que afirman "mi pareja me hace sentir mal cuando se enfada". Esta situación reflejaría un tipo de maltrato, el psicológico, aparentemente invisible pero que con terribles consecuencias psicológicas en la víctima y que sirve de precedente, en muchos casos, para la legitimación de otras conductas de maltrato. Aquí puedes ver cómo detectar el maltrato psicológico en la pareja.
Los factores de riesgo que sirven como caldo de cultivo para que tanto agresor como víctima acaben identificándose con dichos roles derivan del sistema capitalista y patriarcal actual en donde las necesidades y valores esencialmente humanos han sido sustituidos por artificialidades y engaños que nos llenan de frustración y agresividad/indefensión y que acaban provocando situaciones de discriminación y maltrato. Los valores que alimenta este tipo de sociedad y que promueven esta situación de maltrato entre los jóvenes son:
- La superioridad del hombre sobre la mujer, que transmite culturalmente estereotipos de género de manera evidente o sutil (publicidad, valores estéticos, desigualdades de género en todos los ámbitos, etc).
- La superioridad del fuerte frente al débil, en los casos de maltrato a hombres por sus parejas.
- La invisibilidad de la importancia de la maternidad y crianza, desde la gestación a la adolescencia (a través de partos instrumentalizados, bajas maternales ínfimas, no conciliación familiar y laboral, escolarizaciones tempranas, etc), en tanto que fuente de gestación de estabilidad emocional y valores humanos.
- Instituciones educativas rígidas y caducas, que des-atienden las verdaderas necesidades emocionales y afectivas de los niños y adolescentes, dejándolos desamparados y sin recursos frente a miedos, soledades y frustraciones y con débiles bases emocionales para llevar adelante su proyecto de vida adulta.
- Desigualdades socio-económicas, que favorecen funcionamientos familiares y sociales desadaptativos y desajustados emocional y psicológicamente.
- El fomento de valores como el consumismo, la inmediatez, el individualismo y egocentrismo frente a la austeridad, la paciencia y calma, la unión y solidaridad.
Falta de respeto en la pareja: ejemplos
Todos los factores anteriormente mencionados se relacionan entre sí provocando interacciones sociales des-ajustadas y, en el caso concreto que estamos tratando, relaciones de pareja irrespetuosas. Algunos ejemplos claros que evidencian las faltas de respeto en la pareja son los siguientes:
- Menosprecio y trato vejatorio
- Burlas, críticas y humillaciones
- Agredir verbal, física o sexualmente
- Controlar, limitar y censurar
- Falta de empatía y respeto
- Mentir y ocultar aspectos relevantes
- Falta de lealtad
- Ignorar, hacer el vacío, no escuchar ni hablar
- Chantajear, culpabilizar
En el siguiente artículo encontrarás las consecuencias del maltrato psicológico en la pareja.
Por qué mi novio me trata mal cuando se enoja
Los motivos por los que una persona puede tratar mal a su pareja y, igualmente, una persona se deja tratar mal por su pareja tienen, como comentábamos anteriormente, un sustrato socio-cultural muy importante. Resultado de ello, se desarrollan dos tipos de patrones de personalidad con características muy particulares que serán posibles precursoras de generar estas situaciones de maltrato.
En el caso del agresor, se trata de personas con las siguientes características:
- Imagen negativa de sí mismos, cubierta por una aparente seguridad
- Falta de control de impulsos
- Estilo comunicativo agresivo
- Rigidez
- Falta de empatía
- Bajo nivel de inteligencia emocional
- Actitud negativa-defensiva ante la vida
Con respecto a la víctima, hablaríamos de:
- Imagen negativa de sí misma
- Des-valorización personal
- Conductas de sumisión y obediencia
- Estilo comunicativo inhibido o pasivo
- Eesolución de conflictos por evitación o inhibición
- Actitud negativa-depresiva ante la vida
Si bien no todos los casos se corresponden con dichos patrones conductuales (ni en víctimas ni en agresores), dichos aspectos pueden servir como diagnóstico del nivel de abuso en una relación de pareja para, a partir de ahí, tomar medidas de intervención al respecto.
Qué hacer cuando tu pareja te falta al respeto
¿Qué hacer si tu pareja te habla mal? Desgraciadamente, en tanto que estas relaciones de pareja disfuncionales pueden ser resultado de estructuras de personalidad con carencias emocionales gestadas en su origen por nuestro sistema social, muchos aspectos de estas interacciones son normalizados por los miembros de la propia pareja (agresor y/o víctima) o, incluso, por su entorno social inmediato.
Sin embargo, atendiendo a los aspectos anteriormente mencionados de falta de respeto en la pareja, cuando estos factores se den, es necesario intervenir rápidamente para modificar la situación o, en caso de no ser posible, poner fin a la relación. Las medidas más convenientes para invertir la situación de maltrato serían:
- Tomar conciencia de la situación de abuso
- Buscar apoyo social (familia y amigos), institucional (servicios sociales y agentes de protección social) y profesional (psicólogos, mediadores y profesionales del sector)
- Realizar un trabajo de autocuidado y crecimiento personal (tanto en el caso de la víctima como del agresor) para restaurar el equilibrio emocional perdido o para crear una base emocional segura, inexistente hasta el momento.
El trabajo en el desarrollo de la inteligencia emocional se utiliza como una herramienta de prevención (y para frenar) el abuso emocional en pareja. En este sentido, las áreas más importantes a trabajar serían:
- Intrapersonal: desarrollar autoconcepto, autoestima, asertividad, autoconciencia emocional e independencia. En el siguiente artículo encontrarás cómo mejorar la autoestima.
- Interpersonal: trabajar la empatía y las relaciones interpersonales.
- Adaptabilidad: ofrecer estrategias de resolución de problemas y desarrollar una actitud de apertura y flexibilidad frente a los cambios y/o frustraciones.
- Manejo del estrés: trabajar la tolerancia al estrés y el control de impulsos. Aquí puedes ver técnicas para gestionar es estrés.
- Estado de ánimo y motivación: fomentar el estado de ánimo positivo y motivado a la acción.
En realidad, si bien incorporar este tipo de trabajo emocional en las escuelas es importante, resultará imprescindible seguir actuando en todos los demás ámbitos sociales que, como hemos nombrado anteriormente, son fuente de alimento de los malos tratos en los jóvenes y de otras muchas desigualdades sociales. Intervenir y cambiar la raíz de los problemas es el mejor preventivo para evitar su gestación y desarrollo.
Por último, recordar que el existe un teléfono gratuito que ofrece ayuda a las víctimas de malos tratos: es el 016.
Este artículo es meramente informativo, en Psicología-Online no tenemos facultad para hacer un diagnóstico ni recomendar un tratamiento. Te invitamos a acudir a un psicólogo para que trate tu caso en particular.
Si deseas leer más artículos parecidos a Mi novio me trata mal cuando se enfada, ¿por qué y qué hacer?, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Violencia en la pareja.
- Blazquez Alonso, M., Moreno Manso, J.M. y García-Bahamonde Sánchez, M.E. (2009). Inteligencia emocional como alternativa para la prevención del maltrato psicológico en la pareja. Anales de Psicología. Volúmen 25, nº2, pag.250-260. Universidad de Murcia.
- Fernández de Juan, T. (2014). La educación sexual y de género vs. el maltrato en la pareja. Escenario sobre la violencia en jóvenes en Baja California. Departamento de Estudios Culturales. El colegio de la frontera norte. Vol. 15. Número 30. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-69612014000200003
- Martínez Gómez, J.A., Vargas Gutierrez, R. y Novoa Gómez, M. (2016). Relación entre la violencia en el noviazgo y observación de modelos parentales de maltrato. Psychologia: Avances de disciplina. 10(1), 101-112