Niños y adolescentes
(167)
¿Tu hijo no es capaz de presentarse a sí mismo ante otras personas y se siente inferior a otros compañeros o amigos? La mayoría de nosotros hemos pasado por épocas en las cuales nos hemos sentido inferiores, las hemos afrontado y hemos seguido hacia delante, pero hay algunos niños que no son capaces...

Los TGD son un asunto muy complicado que requiere de la ayuda de profesionales, por lo que desde que identificamos algún posible síntoma de estos trastornos conviene acudir a médicos,y psicólogos para poder identificar si se trata de alguno de estos problemas o no. A continuación, en este artículo de...

Los primeros tres años de la vida de un niño representan un periodo importante en el futuro de todo individuo, ya que allí se establece esa relación especial entre padres e hijos llamada “apego”. La música puede contribuir a fortalecer este vínculo y lograr que se convierta en una relación sana y operativa....

Según el manual diagnostico y estadístico de los trastornos mentales DSM-IV (APA, 1994), el conjunto de patologías categorizadas dentro de los Trastornos Generalizados del Desarrollo (TGD) se caracterizarían por alteraciones generalizadas en diversas áreas del desarrollo del individuo, principalmente en...

"No quiero ir a la escuela…" puede ser la primera manifestación de que un niño está en problemas. En ocasiones acompañada por signos tales como dolores imprecisos, malestares diversos o dificultades para salir de la cama, la frase, sin embargo, suele aludir a cierta clase de cosas que no tienen que ver...

El conocimiento de los factores de riesgo que predisponen la aparición de determinada condición mórbida es una estrategia válida para su prevención. Este principio es aplicable a la conducta suicida. En este artículo de PsicologíaOnline, mencionaremos los Factores de Riesgo Suicida en la Niñez.

Una aspiración común a los padres en diferentes latitudes se refiere al logro por parte de los hijos -una vez alcanzada la adultez- del éxito en el mundo sociolaboral. Para el logro de este objetivo es menester que se hayan preparado con antelación de forma conveniente para insertarse en el mundo laboral...

Mamá: ¡No quiero ir a la escuela, me duele mucho la cabeza, me duele mucho la tripita!
Mamá: ¡Quiero dormir contigo, tengo miedo! ¡No apagues la luz! ¡No me dejes solo!...
Mamá: ¡A casa de los yayos no que tengo miedo! ¡No te vayas! ¡Socorro un perro, una araña!... ¡No puedo conducir! ¡No puedo comer!...

La familia constituye el lugar por excelencia en donde los niños aprenden a comportarse consigo mismos y con los demás, es decir es un agente de socialización infantil. Es la agresividad, una de las formas de conducta que se aprenden en el hogar, y en donde las relaciones intrafamiliares ejercen una influencia...

Durante un largo período de tiempo la comunidad científica, por estrictas razones teóricas, sostenía que la Depresión Infantil no existía (coincidiendo con la poca importancia que se le daba a la salud mental de los niños),. Sin embargo, en el mundo real existían niños deprimidos y algunos clínicos empezaron a...

El Castigo en sentido técnico se refiere sólo a la operación empírica (presentación o retiro de eventos) que reduce la frecuencia de aparición de una respuesta, y no siempre comprende dolor físico. (Kazdin, 1971)
Sin duda, los eventos dolorosos (como las tundas) pueden no disminuir las respuestas para...

Grandes filósofos, entre ellos Platón, ya hablaban de la Educación como medio cuyo fin era proporcionar al cuerpo y al alma toda la perfección y belleza de que una y otra son susceptibles. Así, desde este punto de vista, podríamos definir la Educación como la suma total de procesos por medio de los cuales...

El fracaso académico no sólo es consecuencia de problemas o deficiencias cognitivas del alumno. Algunas veces, este fracaso puede deberse a qué la forma de estudiar que posee el alumno no es la adecuada. Por eso, existen diferentes programas de entrenamiento en técnicas de estudio que pueden resultar...

La escuela de hoy no es siempre el espacio de convivencia deseado para nuestros niños y adolescentes, en ella se organizan y planifican la influencia curricular y la no curricular con el objetivo de fortalecer y construir valores de convivencia, de solidaridad y de diálogo entre los sujetos.
La escolarización...

La educación es un tema amplísimo y su importancia es trascendental, pues es un fenómeno y también un proceso que se puede ubicar en el contexto social actual, lo mismo como elemento supra cultural e ideológico,el Super ego, que como una praxis social, constituyendo un fenómeno y proceso muy ligado al carácter...

Los que trabajamos junto con docentes tratando de acompañarlos oficiando de co-pensores en la dura tarea de crecer como educadores y de realizar aportes para la transformación de la educación, recibimos a menudo consultas respecto al comportamiento de niños y adolescentes denominado "apatía". Es por estas...

La maestra, durante todas las horas lectivas, únicamente se comunica en inglés y adicional a ello, el salón de clase está totalmente decorado con materiales titulados en dicha lengua. No obstante, aún los niños y niñas no conversan en un cien porciento en dicho idioma, a pesar de que se nota que todas...

El Instituto Juan Ramón Jiménez de Buenos Aires, Argentina me solicitauna orientación psicológica de cómo afrontar situaciones de violencia infantil en sala de cinco años y en primer año de EGB (Educación General Básica), le sugiero como primer medida de intervención realizar una conferencia para padres...

Esta charla tiene como intención recordar algunas experiencias y plantear algunos interrogantes en un campo tan atractivo como desconocido o mejor poco explorado, el fútbol y la Psicología del deporte.
En este artículo de PsicologíaOnline, presentaremos una charla de La Psicología del Deporte en el...

La investigación que se presenta intenta complementar otras experiencias realizadas sobre el pensamiento crítico en el ámbito educativo.
A pesar de que el pensamiento crítico ha sido una de las metas educativas más importantes del siglo pasado (Dewey, 1910; Comisión de política educativa, 1961), son...

Es evidente que las condiciones de hoy nos indican que las habilidades de pensamiento son más decisivas que en cualquier época histórica anterior. Los conocimientos acumulados, y los que se generan a diario, sobrepasan la capacidad de memoria de un humano, por lo que las habilidades para aplicar con eficacia...

El psicólogo y pedagogo estadounidense Jerome Bruner desarrolló en la década de los 60 una teoría del aprendizaje de índole constructivista, conocida como aprendizaje por descubrimiento. La característica principal de esta teoría es que promueve que el alumno adquiera los conocimientos por sí mismo....

El diagnóstico tendría que estar orquestado por especialistas con experiencia en esta tarea. Dentro de lo posible tendría que ser un diagnóstico multidisciplinar, realizado tanto en situaciones de examen como en el ambiente natural. Recomendable utilizar cuestionarios y pruebas estandarizadas.
En este artículo...

Para conocer la relación entre el nivel de estrés de los padres con el grado de dependencia de sus hijos con discapacidad se realizó un estudio descriptivo, correlacional, transversal, con usuarios del Centro de rehabilitación Infantil Teletón Baja California Sur.
Para medir el nivel de estrés de los padres,...

Un niño tímido presenta altos niveles de ansiedad e inhibición cuando tiene que interactuar con otras personas o en situaciones novedosas. Un niño tímido se pone nervioso si siente que está “expuesto” a la mirada de otros, como cuando conoce a una persona nueva o tiene que hablar delante de otros niños....

La fobia social es un trastorno que provoca en la persona que lo padece un intenso malestar debido al temor y la ansiedad que le genera el encontrarse ante diversos tipos de situaciones sociales. Este tipo de trastorno puede presentarse en cualquier persona sin importar la edad o el sexo y el tratamiento dependerá...

Mucho se habla acerca del autismo y del síndrome de Asperger y a veces pareciera que estamos hablando del mismo problema ya que evidentemente tiene muchas similitudes. Y es que el síndrome de Asperger es un trastorno dentro del autismo sin embargo aunque son muy parecidos tienen sus diferencias. Probablemente...

La psicosis infantil es un trastorno mental en el que se produce una alteración del pensamiento y las emociones, lo que hace que el niño pierda contacto con la realidad, pudiendo escuchar ruidos o ver cosas que no están ocurriendo realmente (alucinaciones) o creer cosas que no son ciertas (delirios). En...

Según Piechowski (1986), la Alta Capacidad Intelectual (en adelante ACI) es un fenómeno multidimensional que engloba la interrelación entre talentos específicos, eventos favorables del entorno, y características únicas de personalidad. El énfasis tradicional en la educación de estos sujetos se ha centrado...

El trastorno del espectro autista es una discapacidad en el desarrollo del niño o la niña en la que se ven afectadas de manera significativa sus habilidades sociales, comunicacionales y conductuales. Las habilidades intelectuales de cada niño/a con este tipo de trastorno pueden variar, ya que podemos...

¿A menudo te preguntas por qué tu hijo no quiere estudiar? No eres el único, muchos padres se hacen continuamente la misma pregunta sin encontrar respuesta. Una de las reacciones más habituales en estos casos es culpar al niño, pero las cosas no son tan simples, no se trata de una relación causal. Tu hijo...

Los trastornos de la atención han sido denominados hiprosexias, aprosexias, (distinciciones principales), pseudoaprosexias, paraprosexias e hiperprosexias. Dependiendo del tipo que sea, nos encontramos con un tipo de características u otras. Por este motivo, en este artículo de Psicología Online vamos...

El lenguaje es una de las cosas más increíbles que somos capaces de hacer. Incluso sería posible que los homo sapiens fuésemos la única criatura en el planeta que tengamos esta capacidad. Solo los delfines muestran indicios de lenguaje, aunque somos aún incapaces de comprenderlo.
Parecemos hechos para hablar...

Para el desarrollo de nuevos proyectos educativos es necesario contar con las personas que puedan llevarlos a cabo, como verdaderos agentes de cambio. Si se piensa en un proceso social que garantice el bien común y que promueva el desarrollo en todos los órdenes, debemos garantizar que las personas...

El miedo constituye unsistema de alarma primitivo que permite al niño evitar situaciones que pueden llegar a ser potencialmente peligrosas. Son fenómenos normales, adaptativos y frecuentes (Caballo, 2005), especialmente comunes en la infancia y adolescencia. Es una emoción que se experimenta a lo largo...

La enuresis nocturna infantil es un problema que suele presentarse con frecuencia y ser más común de lo que parece, se trata de la emisión repetida de orina durante la noche. El niño tiende a hacerse pis en la ropa o en la cama de manera involuntaria algunos días o durante toda la semana. Lo que sucede es que...

Hoy se escribe mucho sobre comunicación, se habla del tema, pero da la impresión de que existen no pocas ambigüedades y falta de clarificación al respecto. Cuando asiste un adolescente a consulta que no conversa con sus padres se dice que tiene problemas de comunicación, así se concluye si una pareja no...

Muchos adolescentes nunca han vivido en un mundo sin Internet, desde que nacen entran en contacto con la tecnología y crecen con sus avances. Este interés por el Internet y la tecnología puede convertirse en una obsesión. La adolescencia es una etapa que se caracteriza por cambios bruscos en el estado...

¿Tú hijo tiene miedo a la oscuridad? ¿Retrasa el momento de ir a la cama y dice cosas como que hay un monstruo escondido en su armario? Nictofobia o miedo a la oscuridad es una de las fobias especificas más comunes en niños. Entre los 6 y 12 años muchos niños tienen miedo a la oscuridad, algo considerado normal...

Sin ánimo de ser negativista, iniciemos con la presentación de un problema que además de actual, nos es propio y, por tanto, cada vez más inquietante: más del 40% de los jóvenes que cursan los primeros semestres en las universidades, exponen que “escogieron mal la carrera”; de ellos el 15% aproximadamente desertan...

El síndrome de Asperger es un trastorno incluido como parte del Espectro Autista que afecta el neurodesarrollo del niño. Este síndrome está caracterizado principalmente por una alteración grave de la interacción social, lo que conlleva a que la persona que lo padece lleve a cabo patrones de comportamiento...

El consumo de drogas en los adolescentes es un problema de origen social que puede traer serias consecuencias en la salud física, mental y emocional de los jóvenes. Está comprobado que el consumo temprano de drogas, del tipo que sean (legales e ilegales) aumenta las probabilidades de que la persona genere una...

En este artículo de PsicologíaOnline, se pretende relatar una experiencia terapéutica desarrollada en el plano individual y grupal que ha tenido como marco teórico y metodológico la logoterapia y la arterapia, como herramientas para profundizar en el conocimiento de las problemáticas existenciales de la...

El síndrome de alienación parental (SAP) es un conjunto de síntomas que manifiestan los hijos cuando uno de los padres los manipulan sentimentalmente a través de diversas estrategias con la finalidad de que desarrollen un rechazo hacia el otro padre sin ninguna justificación. Esto ocurre normalmente en parejas...

La actividad educadora siempre ha tenido una doble función: Por un lado, se ha ocupado de la transmisión de conocimientos, la educación en valores, normas y actitudes, etc. Por otro, siempre ha realizado en paralelo una tarea específica de ayuda u orientación al alumno en el sentido de un aprendizaje mejor,...

Como sabemos, la adolescencia es una etapa vital difícil debido a que se generan en la persona una serie de cambios físicos y psicológicos en donde finaliza el periodo de la infancia y se comienza la etapa de la pubertad para posteriormente llegar a la edad adulta. Debido a que se trata de una etapa delicada,...

El término de trastorno específico del lenguaje nació unido a una derivación de los trastornos afásicos en adultos. Paulatinamente ha ido desplazando a otros más clásicos, como alalia, audiomudez, sordera verbal congénita, afasia evolutiva y disfasia. En este artículo de Psicología Online se ofrece un estudio...

El acoso escolar es un problema social que siempre ha existido y que en los últimos años parce haber aumentado aún más. Por suerte, también cada día hay más conciencia en la sociedad sobre el bullying en escuelas e institutos. Los psicólogos son los profesionales que ayudan a lidiar con los problemas...

La alimentación de los hijos es una de las principales preocupaciones de los padres. Muchos padres y madres de todo el mundo se encuentran angustiados al darse cuenta de que su hijo no come nada o no lo suficiente, pero ¿cómo saber si lo que comen no es suficiente?, ¿realmente no comen absolutamente nada? En la...

El lenguaje en el ser humano representa una de las herramientas más importantes a lo largo de su desarrollo, se divide en verbal y no verbal. En el proceso de comunicación, el lenguaje no verbal tiene un 60% de relevancia. Por esto, una buena utilización del mismo por el interlocutor tendrá buenas repercusiones...
Volver arriba