menu
Compartir

Apego desorganizado: qué es, características, consecuencias y cómo tratarlo

Apego desorganizado: qué es, características, consecuencias y cómo tratarlo

El apego se entiende como el lazo afectivo que desarrolla un niño con su madre durante la infancia temprana. El tipo de apego que desarrolle condicionará gran parte de las relaciones sociales que establezca a lo largo de su vida. Tomar conciencia a nivel social de la importancia de este hecho y fomentar prácticas de crianza que fomenten apegos seguros supone una relevante medida de prevención de la salud física, mental y emocional.

En el siguiente artículo hablaremos sobre el apego desorganizado, un tipo de apego resultado de vivencias infantiles negativas que desarrolla conductas desadaptativas en las personas que lo establecen. Expondremos en qué consiste, cuáles son sus consecuencias y cómo tratarlo clínicamente.

Tipos de apego

Según la teoría del apego de J.Bowly, el apego es una conducta instintiva que se da en el recién nacido con respecto a su madre (o cuidadora principal) como mecanismo de supervivencia biológica. El bebé busca protección emocional en su madre que le permitirá, más adelante, aventurarse de manera segura a la exploración del mundo. Existen cuatro tipos de apego:

  1. Apego seguro: muestra ansiedad de separación pero cuando vuelve la figura de apego se tranquiliza.
  2. Apego ansioso-evitativo: muestra poca ansiedad ante la separación y poco interés ante la vuelta de la figura de apego.
  3. Apego ansioso ambivalente-resistente: muestra ansiedad ante la separación pero cuando la madre vuelve muestra su enfado, a pesar de querer estar con ella.
  4. Apego desorganizado-desorientado: se muestra confuso ante la separación pero tampoco se acerca a la figura de apego en cuanto regresa. Es el tipo de apego que se analizará en el presente artículo.

Aquí puedes ver en detalle los tipos de apego y sus consecuencias.

Qué es el apego desorganizado: definición

El apego desorganizado surge como resultado de una vivencia infantil de confusión con respecto a la conducta de sus padres. Su comportamiento es impredecible, lo que genera en el infante sensaciones de incertidumbre, miedo y falta de coherencia y orden. Este tipo de apego se suele desarrollar en niños que viven en entornos con violencia intra-familiar, en donde se alternan conductas violentas con otras de afecto o de miedo e inseguridad en los propios padres.

Características del apego desorganizado con ejemplos

Los niños con apego desorganizado se caracterizan por:

  • Emitir conductas contradictorias hacia los cuidadores: de acercamiento, buscando su cuidado, y evitación, por miedo.
  • Escasa o nula exploración del entorno. Han generalizado la experiencia con sus progenitores de modo que perciben el mundo como amenazante
  • Esta limitación en su experimentación del medio junto con las consecuencias de la propia vivencia traumática dificulta su desarrollo cognitivo (déficits de atención, concentración y memoria; expresión verbal pobre, desorganizada y redundante; etc).
  • Baja autoestima, resultado de la infravaloración recibida de parte de sus cuidadores.
  • Disociación: pierden el contacto con la realidad por su deseo e imposibilidad de querer huir. Aquí verás más información sobre el concepto de disociación.

Consecuencias del apego desorganizado

Las consecuencias en la vida del niño/a, adolescente o adulto/a en los casos en que se establece un apego desorganizado son bastante negativas, por las secuelas afectivas y psicológicas que provoca en los afectados. Destacaremos las siguientes:

  • Agresividad: se trata de personas que se aíslan socialmente o establecen relaciones tóxicas y se mantienen a la defensiva por lo que, ante la mínima situación de conflicto, es posible que respondan con agresividad. Se trata de una respuesta que refleja la expresión de ira contenida por la vivencia traumática y, a la vez, la emisión de la conducta aprendida en su entorno como medida de resolución de conflictos.
  • Baja autoestima: interiorizan un discurso basado en el emitido por sus padres (mayormente negativo) y en sus propias deducciones de "no-valía" como modo de justificar y racionalizar el maltrato recibido. Aquí puedes ver las características de personas con autoestima baja.
  • Problemas de conducta: suelen manifestar conductas antisociales, agresivas y desafiantes resultado, como comentábamos, de los modelos aprendidos y de la ira contenida
  • Depresión: resultado de toda la vivencia, y a pesar de su aparente fortaleza manifestada a través de su agresividad, son personas con un gran vacío afectivo interior. Como resultado de esto, suelen adoptar conductas adictivas como método de "anestesia emocional". Aquí puedes ver consejos para ayudar a una persona con depresión.

Cómo tratar el apego desorganizado

El tratamiento del apego desorganizado debe contener una intervención multidisciplinar en el caso de los niños y adolescentes. Será necesario un trabajo conjunto de la familia, escuela y servicios sociales y terapéuticos para poder conseguir cambios positivos y duraderos.

Con respecto a los adultos, J.Bowly propone en su libro "Una base segura" cinco tareas a incluir en el proceso de trabajo terapéutico sobre el apego:

  1. Establecer un clima de confianza que permita al paciente iniciar una relación segura con el terapeuta. Esta relación de confianza le permitirá adentrarse en los aspectos más sombríos de su vida para explorar los motivos que provocan sus dificultades vitales actuales.
  2. Acompañarle en la toma de conciencia de cómo crea y mantiene en la actualidad sus relaciones personales: qué expectativas tiene de su comportamiento y de los demás; qué comportamientos emite de manera automática e inconsciente (de acercamiento, de evitación, de bloqueo, etc); qué respuestas genera ante los primeros resultados de las interacciones (calma, miedo, frustración y enfado, huida,...); etc.
  3. Analizar la relación con el propio terapeuta, lo que ofrecerá información valiosa sobre cómo crea las relaciones con figuras de apego, resultado de sus experiencias previas en la infancia.
  4. Ayudarle en la toma de conciencia de en qué medida sus pensamientos, sentimientos y conductas actuales están condicionados por la relación que en el pasado tuvo con sus padres y con el discurso que interiorizó sobre sí mismo, sobre los demás y sobre el mundo a partir de dicha relación.
  5. A partir del reconocimiento de estos esquemas mentales creados a partir de su vivencia infantil, buscar alternativas que le permitan sanar esas heridas infantiles y crear una nueva realidad más justa con él mismo y con su posibilidad de desarrollo personal

Se trata de procesos terapéuticos complejos que generan mecanismos de defensa para no afrontar el dolor y permanecer, por lo menos, en lo conocido, es decir, la zona de confort. Sin embargo, y a pesar de lo duro que pueda resultar el proceso, resulta necesario atravesarlo si deseamos eliminar los síntomas o cuadros clínicos que nos llevaron a la consulta (ansiedad, depresión, agresividad, conducta antisocial, etc). Se trata de sanar la herida desde la raíz para que deje de desembocar en síntomas, conflictos o enfermedades futuras. De lo contrario, la herida buscará los caminos que encuentre para seguir manifestándose.

Este artículo es meramente informativo, en Psicología-Online no tenemos facultad para hacer un diagnóstico ni recomendar un tratamiento. Te invitamos a acudir a un psicólogo para que trate tu caso en particular.

Si deseas leer más artículos parecidos a Apego desorganizado: qué es, características, consecuencias y cómo tratarlo, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Psicología clínica.

Bibliografía
  • Duarte Mendoza, K. D. (2019). Apego desorganizado, su incidencia en el desarrollo emocional de un niño (Bachelor's thesis, BABAHOYO: UTB, 2019).
  • Gago, J., de Iniciativa Social, A. S. C., & de Terapia Familiar, E. V. N. (2014). Teoría del apego. El vínculo. Agintzari S. Coop. de Iniciativa Social. Escuela Vasco Navarra de Terapia Familiar.

Escribir comentario

¿Qué te ha parecido el artículo?
1 comentario
Su valoración:
Karina Hilton
Excelente su conocimientos, muy atinante a la realidad y muy detallista a florarlo. Gracias.
Apego desorganizado: qué es, características, consecuencias y cómo tratarlo
Apego desorganizado: qué es, características, consecuencias y cómo tratarlo

Volver arriba