El estigma en la enfermedad mental: causas, consecuencias y cómo evitarlo
A largo del tiempo se ha establecido pensar en alguien que sufre una enfermedad mental como loco, desequilibrado, que no tienen las ruedas en su sitio, que le falta algo, etc. Los mismos nombres de los lugares donde se trataba o encerraba a los pacientes, manicomios, neurodelirios, añadían una imagen de discriminación con respecto a cualquier otro enfermo/a.
Si bien hoy han caído los instrumentos jurídicos que sancionaban el alejamiento de los enfermos psiquiátricos de la sociedad, siguen existiendo estereotipos sociales que no incitan a la persona que sufre a pedir cuidados adecuados. Muchas personas, de hecho, tienen miedo de ser ridiculizadas por amigos, conocidos o incluso familiares. Por lo tanto, tienden a ocultar su sufrimiento hasta que se produzca un brote patológico o una lenta destrucción de la propia vida.
En este artículo de Psicología-Online, profundizaremos en el sensible tema del estigma en la enfermedad mental: causas, consecuencias y cómo evitarlo.
Causas del estigma en la enfermedad mental
El término "estigma" proviene del griego sitzein y define tanto a quien tiene una anomalía física con respecto a lo que se considera normal, como a quien se le concede una marca infame por haber infringido las normas sociales. El estigma mina los efectos positivos de los tratamientos mismos ejerciendo una influencia negativa en dos formas: una social/pública (estigma externo) y una psicológica/internalizada (estigma interno).
Según la psicología social, el estigma externo consta de tres componentes:
- Estereotipos: son conocimientos estructurados aprendidos por la mayoría de los miembros de un grupo social con respecto a los miembros de otros grupos. En cuanto a la enfermedad mental, los estereotipos más comunes son los siguientes: las personas con problemas de salud mental son culpables de estar enfermas, son peligrosas, incompetentes y parásitos de la sociedad.
- Prejuicios: el prejuicio generado por los estereotipos conduce a la discriminación. En este artículo, te contamos cómo afectan los prejuicios en la sociedad.
- Discriminación: se manifiesta de tres maneras: pérdida de oportunidad (no se alquila un apartamento a una persona con problemas de salud mental), coerción (una autoridad toma decisiones para un paciente psiquiátrico, considerado incapaz de hacerlo) y segregación (concentración de pacientes psiquiátricos en instituciones o aislamiento en contextos sociales).
La discriminación sufrida por los pacientes es un elemento necesario para iniciar o reforzar el proceso de autoestigmatización. Este proceso viene acompañado de otros dos factores: el hecho de que el individuo enfermo comparta estereotipos comunes (las personas con enfermedad mental son incapaces) y su aplicación a sí mismo/a (soy incapaz porque tengo una enfermedad mental).
En este artículo, te mostramos la diferencia entre enfermedad mental y trastorno mental.
Consecuencias del estigma externo en la enfermedad mental
Muchos estudios demuestran que la mayoría de los medios de comunicación interpretan la enfermedad mental en términos de violencia, reforzando el estereotipo de peligrosidad y, por consiguiente, el estigma social. Las consecuencias del estigma externo en salud mental son:
- Prejuicios derivados de las representaciones sociales de la enfermedad mental.
- Malas representaciones en los medios de comunicación: influyen negativamente en el curso y en el resultado de la enfermedad.
- Esta estigmatización no sólo afecta a las personas con trastornos psíquicos, sino también a los familiares y a los cuidadores.
- Marginación del contexto social: cuando un rasgo personal es objeto de evaluaciones negativas particularmente extendidas y hostiles, que marcan severamente la identidad y la autoestima del sujeto, se le llama estigma.
- La idea de que quien sufre o ha sufrido en el pasado un trastorno psíquico es potencialmente violento y peligroso. Esto provoca un empeoramiento de las condiciones de vida de la persona a causa de la marginación.
- Adaptación de la propia persona al papel que la sociedad le impone. Este fenómeno, conocido en psicología social como efecto Pigmalión, favorece la realización de la profecía social.
Consecuencias del estigma interno en la enfermedad mental
Es cierto que el estigma causa daños psicológicos. El concepto de estigma interiorizado, o estigma internacional, es utilizado por Ritsher para evaluar los daños psicológicos causados por los fenómenos sociales. Las consecuencias del estigma interno en salud mental son la devaluación, la vergüenza, el secretismo y la renuncia provocada por la aplicación de estereotipos negativos a sí mismos/as.
Escala de autoestigma de la enfermedad
Ritsher, Otilingam y Grajales elaboraron una escala (ISMI) constituida por un cuestionario agrupado en torno a cinco temas: alienación, adhesión al estereotipo, experiencia de discriminación, retirada social, resistencia al estigma. En ella los autores trataron de describir de manera completa la dinámica interna del sujeto entre el impulso a la pertenencia al grupo de los "normales" y la resistencia a la aniquilación de las experiencias individuales, teniendo en cuenta el pasado y la esperanza para el futuro.
Esta nueva propuesta se aplicó a 127 pacientes con trastornos psíquicos, correlacionando los datos recogidos con otras escalas, que evaluaban los síntomas depresivos, la autoestima, la tendencia a la curación, etc. Los resultados han demostrado como un alto estigma interiorizado está relacionado con los síntomas depresivos y las condiciones estigmatizantes.
Cómo evitar el estigma interno en la enfermedad mental
En estigma interiorizado es combatido por la autoestima, el empoderamiento y la confianza en la curación. El aspecto más interesante del trabajo es el hecho de que el estigma interiorizado aparece como un factor de riesgo en la prolongación de la enfermedad o en el inicio de un curso desafortunado. En estos artículos, verás cómo mejorar la autoestima y cómo tener confianza en uno mismo.
Cómo evitar el estigma en la enfermedad mental
Son muchas las personas que en sus vidas tienen problemas de salud mental. Sin embargo, este tema difícilmente se convierte en un debate público, si no es cuando nos encontramos ante algún dramático caso de crónica. Con el resultado, a veces, de hacer aún más fuerte el estigma que aún hoy, por desgracia, rodea la enfermedad mental.
Superar estigma y prejuicios significa trabajar para construir una comunidad responsable y acogedora y, al mismo tiempo, significa construir el mejor antídoto a toda tentación de volver atrás. El conocimiento del proceso de estigmatización es útil para comprender qué estrategias pueden reducir el impacto y qué cambios deben producirse, tanto en la persona como en el sistema de servicios.
Por tanto, para evitar el estigma en la enfermedad mental, hay que promover el logro de los objetivos personales de los pacientes. Por ejemplo, servicios gestionados por los usuarios, favoreciendo una identificación positiva y la decisión de adquirir su propia experiencia. Otras estrategias de lucha contra el estigma en salud mental son:
- Iniciativas comunitarias para combatir actitudes y comportamientos discriminatorios.
- Trabajar junto a los pacientes para maximizar su capacidad de resistir los procesos sociales que socavan su identidad.
- Identificar y desafiar el impacto estigmatizante, aunque involuntario, de muchas prácticas profesionales.
Este artículo es meramente informativo, en Psicología-Online no tenemos facultad para hacer un diagnóstico ni recomendar un tratamiento. Te invitamos a acudir a un psicólogo para que trate tu caso en particular.
Si deseas leer más artículos parecidos a El estigma en la enfermedad mental: causas, consecuencias y cómo evitarlo, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Psicología social.
- Carozza, P. (2014). Dalla centralità dei servizi alla centralità della persona. L’esperienza di cambiamento di un Dipartimento di Salute Mentale. Milán: Franco Angeli.
- Digilio, G. (et al.) (2005). Vade-retro del pregiudizio. Piccolo dizionario di salute mentale. Roma: Armando Editore.
- Vender, S. (2005). Stigma interiorizzato e vergogna. Noos, 11(3):233-243.