Psicología clínica

Por qué hay gente que no limpia su casa: explicación psicológica y efectos negativos

 
María Piernas
Por María Piernas, Redactora médica. 20 mayo 2025
Por qué hay gente que no limpia su casa: explicación psicológica y efectos negativos

No limpiar la casa no siempre es sinónimo de dejadez. Algunas personas no limpian su casa por conflictos emocionales, traumas, trastornos psicológicos o simplemente una falta de habilidades para mantener el orden. Entender las causas que lleva a esas personas a vivir en espacios sucios y desorganizados durante mucho tiempo nos ayudará a abordar el problema con más compasión y menos juicio.

En este artículo de Psicología-Online te contamos por qué hay gente que no limpia su casa, cuál es la explicación psicológica y qué efectos negativos tiene. Un hogar limpio no solo es una cuestión estética, sino también una herramienta para el bienestar mental y emocional.

También te puede interesar: Por qué no soporto a la gente y qué hacer
Índice
  1. ¿Por qué hay gente que no limpia su casa?
  2. Efectos negativos de vivir en un espacio sucio o desordenado
  3. ¿Qué se puede hacer?

¿Por qué hay gente que no limpia su casa?

¿Por qué me cuesta tanto limpiar mi casa? ¿Por qué una persona vive en el desorden y la falta de limpieza? Más allá de la pereza, existen múltiples factores que pueden influir en la falta de limpieza del hogar. A continuación te contamos las razones más comunes de este comportamiento.

¡Comprender las causas es clave para encontrar soluciones adecuadas!

Depresión

Una de las causas más comunes por las que una persona puede dejar de limpiar su casa es ladepresión. Quienes padecen este trastorno suelen experimentar una pérdida de energía, motivación e interés por las actividades diarias, incluso aquellas que antes eran rutinarias. Y la limpieza, que implica esfuerzo físico y mental, puede volverse una tarea abrumadora.

Además, la autoimagen negativa y la sensación de desesperanza que conlleva la depresión puede derivar en la idea de que «no vale la pena» limpiar o que no se merece vivir en un espacio ordenado. Así, se genera un círculo vicioso: el desorden aumenta los sentimientos de tristeza y culpa y estas emociones impiden actuar para cambiar el entorno.

Aquí tienes más información sobre las "Las etapas de la depresión y sus características".

Trastorno por Déficit de Atención (TDAH)

Por otra parte, encontramos el Trastorno por Déficit de Atención (TDAH). Y es que muchos adultos con TDAH viven con este diagnóstico sin saberlo. Entre sus síntomas están la desorganización, la dificultad para planificar tareas y la baja tolerancia a la frustración. Una persona adulta con TDA puede tener la intención de limpiar, pero distraerse fácilmente o abandonar la tarea a mitad del camino.

Aburrimiento

Otra opción es que las tareas del hogar le resulten profundamente aburridas o mentalmente exigentes, y tienda a evitarlas. En estos casos, no es una cuestión de falta de interés, sino de una dificultad real para gestionar la atención y el comportamiento.

Trastorno de acumulación

Por último, otra posible causa que explica por qué hay gente que no limpia su casa es el trastorno de acumulación o hoarding disorder. Esta enfermedad se caracteriza por una acumulación excesiva de objetos y la dificultad para deshacerse de ellos.

Las personas afectadas suelen vivir en hogares abarrotados, donde la limpieza se vuelve casi imposible. Aunque muchas veces se lo asocia con coleccionismo o simple desorganización, en realidad se trata de un trastorno de salud mental que suele estar ligado a:

  • Experiencias de pérdida.
  • Ansiedad.
  • Traumas.

Experiencias infantiles y modelos familiares

En otros casos, algunas personas no aprendieron hábitos de limpieza adecuados durante su infancia, ya que crecieron en un entorno desordenado, así que es posible que no desarrollaran habilidades para mantener los espacios limpios.

Sin embargo, también puede suceder lo contrario: hay quienes crecieron bajo modelos muy estrictos o perfeccionistas que desarrollan una resistencia o rechazo hacia las tareas del hogar por asociarlas con control o ansiedad. La limpieza, en estos casos, puede despertar emociones negativas que impiden actuar con naturalidad. Incluso en la adultez, estas asociaciones inconscientes influyen en la relación que una persona tiene con su entorno.

Sobrecarga mental y estrés crónico

El estrés, tanto laboral como emocional, puede consumir gran parte de nuestra energía mental, desembocando en una persona que no limpia su casa. Si la persona tiene muchas responsabilidades —trabajo, estudios, familia— el cerebro tiende a priorizar, dejando la limpieza del hogar en último lugar.

Haz aquí el "Test de estrés" para saber si tienes o no.

Falta de estructura y habilidades de organización

Asimismo, hay personas que nunca aprendieron a organizar sus tareas ni a gestionar el tiempo de forma efectiva. Esto puede provocar que la limpieza se perciba como una tarea demasiado difícil. Es decir, cualquier pequeño desorden puede convertirse en un gran obstáculo.

Ahora que ya sabes la respuesta a "por qué me cuesta tanto limpiar mi casa", sigue leyendo para saber sus efectos negativos.

Por qué hay gente que no limpia su casa: explicación psicológica y efectos negativos - ¿Por qué hay gente que no limpia su casa?

Efectos negativos de vivir en un espacio sucio o desordenado

A nivel psicológico, vivir en un ambiente desordenado puede aumentar el estrés, la ansiedad y los sentimientos de culpa. Estudios han demostrado que el desorden visual constante puede sobreestimular el cerebro y afectar a la capacidad de concentración1, lo que, a su vez, puede deteriorar el rendimiento laboral y la calidad del descanso.

Además, es importante recordar que el entorno influye en la autoestima. Un hogar sucio o desorganizado puede reforzar ideas negativas sobre uno mismo, especialmente en personas que ya lidian con síntomas depresivos.

Sin embargo, estos no son los únicos efectos negativos de no limpiar la casa. Un hogar sucio puede convertirse en foco de ácaros, moho, bacterias o plagas, lo que afecta directamente a la salud física, especialmente entre personas con alergia, asma o un sistema inmune debilitado.

Por último, un hogar excesivamente sucio puede provocar aislamiento social. Al fin y al cabo, estas personas pueden evitar las visitas por vergüenza, lo que incrementa la soledad y el retraimiento. Esto puede reforzar un ciclo negativo en el que la falta de interacción empeora el estado emocional y, en consecuencia, el cuidado del entorno.

Ahora bien, ¿es malo limpiar mucho la casa? Te explicamos "Cómo superar la obsesión por la limpieza" a continuación.

¿Qué se puede hacer?

Como en la mayoría de los casos, la solución no consiste en imponer o juzgar. De hecho, entender las causas de por qué hay gente que no limpia su casa es el primer paso para el cambio. No obstante, algunas estrategias útiles pueden ser:

  • Buscar ayuda profesional: un psicólogo puede ayudar a identificar si existe algún trastorno subyacente.
  • Dividir las tareas: hacer pequeñas acciones cada día es más efectivo que intentar limpiar todo en un solo día. Puede servirte de ayuda el siguiente post sobre "Cómo ponerse de acuerdo en las tareas del hogar con la pareja".
  • Establecer rutinas visuales: el uso de listas, alarmas o recordatorios puede ayudar a personas con TDAH o dificultad para organizarse.
  • Pedir ayuda sin culpa: compartir tareas o pedir apoyo a personas de confianza puede aliviar la carga mental.

Este artículo es meramente informativo, en Psicología-Online no tenemos facultad para hacer un diagnóstico ni recomendar un tratamiento. Te invitamos a acudir a un psicólogo para que trate tu caso en particular.

Si deseas leer más artículos parecidos a Por qué hay gente que no limpia su casa: explicación psicológica y efectos negativos, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Psicología clínica.

Referencias
  1. McMains, S., & Kastner, S. (2011). Interactions of top-down and bottom-up mechanisms in human visual cortex. Journal of Neuroscience, 31(2), 587–597. https://doi.org/10.1523/JNEUROSCI.3766-10.2011
Bibliografía
  • American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). Washington, DC.
  • Frost, R. O., Hartl, T. L. (1996). A cognitive-behavioral model of compulsive hoarding.Behaviour Research and Therapy, 34(4), 341–350. https://doi.org/10.1016/0005-7967(95)00071-2
  • Saxbe, D. E., Repetti, R. L. (2010). No place like home: Home tours correlate with daily patterns of mood and cortisol. Personality and Social Psychology Bulletin, 36(1), 71–81. https://doi.org/10.1177/0146167209352864
Artículos relacionados
Escribir comentario
¿Qué te ha parecido el artículo?
1 de 2
Por qué hay gente que no limpia su casa: explicación psicológica y efectos negativos