Qué es el Brainspotting y cómo funciona


Los seres humanos podemos tener infinidad de recuerdos que han marcado nuestras vidas. Sin que nos demos cuenta, este hecho puede ser motivo de sufrimiento, angustia y/o malestar cuando experimentamos nuevas experiencias. Puede que esto no te resulte extraño y ahora mismo te esté viniendo a la mente algún momento importante en el que hayas sentido una emoción intensa. En ocasiones, la intensidad de alguna experiencia es tan impactante que nos resulta muy difícil poder borrarla de nuestra memoria.
Si bien es cierto que eliminar los momentos difíciles puede ser una tarea prácticamente imposible, podemos intentar abordarlos con algún método que nos brinde resultados innovadores. Existe una modalidad terapéutica que se encarga de esto mismo a través de diferentes a terapias convencionales, conocida como Brainspotting. En este artículo de Psicología-Online te explicamos qué es el Brainspotting y cómo funciona.
Qué es el Brainspotting
La palabra Brainspotting posee en su etimología un significado particular derivado del inglés que quiere decir "punto cerebral". Más tarde, la psicología tomó este significado y lo implementó en el abordaje de experiencias traumáticas.
El Brainspotting fue descubierto el año 2003 por el psicólogo David Grand, mientras llevaba a cabo la terapia EMDR (Desensibilización y Reprocesamiento por Movimientos Oculares). En líneas generales, este psicoterapeuta comprendió que el impacto de sucesos traumáticos ocurridos en algún momento de la vida era menor cuando se reducía el rango de movimientos oculares.
Esto nos lleva a pensar en el papel de los mecanismos de defensa de la mente frente a situaciones de gran sufrimiento y difíciles de procesar. Cuando una persona se enfrenta a experiencias traumáticas y no posee recursos para elaborarla, estas experiencias se quedan bloqueadas en el cerebro. De este modo, se producen activaciones de ciertas conexiones neuronales vinculadas a la angustia, ansiedad o miedo.

A quién va dirigido el Brainspotting
Ahora que ya sabemos qué es el Brainspotting, podemos pasar a hablar de los destinatarios a los que va dirigido este abordaje terapéutico. Es importante mencionar que no todas las personas con alguno de los síntomas que dificultan sus actividades cotidianas tendrán que realizar sesiones de este tipo de terapia, ya que la elección irá determinada por los objetivos que tengan.
Seguidamente, te mostraremos a quién va dirigido en Brainspotting:
- Jóvenes que hayan atravesado situaciones de abuso sexual infantil, violencia familiar, maltrato verbal y/o físico.
- Adultos que hayan vivido situaciones traumáticas que afecten su rendimiento académico, laboral, social y/o familiar.
- Personas que presenten síntomas corporales que no puedan ser explicados por una afección orgánica.
En términos generales, la idea es que la persona que busque la ayuda de un psicoterapeuta especializado en la técnica de Brainspotting haya estado expuesta a un trauma. No obstante, la decisión del tipo de tratamiento más adecuado para el paciente será tomada por el profesional de la salud, después de evaluar sus características personales.
Cómo funciona la técnica del Brainspotting en psicología clínica
Finalmente, en este apartado hablaremos del funcionamiento del Brainspotting en la psicología clásica. A continuación, detallaremos cómo funciona esta técnica:
- Inicialmente, es necesario un grado pleno de atención por parte del paciente en sus emociones más profundas y su estado corporal.
- Después de un determinado periodo de tiempo, el foco principal estará puesto en que el paciente pueda recordar el evento traumático que ha marcado su vida.
- Una vez se ha logrado este nivel de concentración y atención, el psicoterapeuta buscará que la persona sitúe su mirada en un punto fijo. Seguidamente, se le solicitará al paciente seguir los dedos del terapeuta con la mirada. En líneas generales, esto le hará darse cuenta de que existe una conexión importante entre las sensaciones corporales de la persona y sus eventos traumáticos.
- Cuando el paciente ya es consciente del trauma, el terapeuta observará su reacción.
- Este proceso se repetirá varias veces hasta que la aparición del momento traumático ya no produzca ningún efecto desagradable para el paciente.
Este abordaje posee una eficacia y eficiencia elevada y son muchas las personas que han visto reducidos sus síntomas después de algunas sesiones.
No obstante, es importante aclarar que la técnica del Brainspotting no posee un tiempo determinado para alcanzar un éxito terapéutico, ya que los resultados dependerán de factores ajenos a la misma, como por ejemplo la frecuencia de las sesiones, el grado de aceptación de la persona, la edad, las experiencias terapéuticas previas o enfermedades preexistentes, entre otros.

Este artículo es meramente informativo, en Psicología-Online no tenemos facultad para hacer un diagnóstico ni recomendar un tratamiento. Te invitamos a acudir a un psicólogo para que trate tu caso en particular.
Si deseas leer más artículos parecidos a Qué es el Brainspotting y cómo funciona, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Psicología clínica.
- Rodríguez Álvarez, M. (2016). Dos técnicas para trabajar el trauma: Hipnosis y Brainspotting. Revista Hipnológica, 9 (2), 4-10.
- Santana Llerena, B. (2020). Aplicación del Brainspotting en el Tratamiento de Eventos Traumáticos. Universidad Tecnológica Indoamericana. Facultad de Ciencias Humanas y de la Salud.