Violencia psicológica: qué es, ejemplos, tipos, causas, consecuencias y cómo prevenirla
La violencia psicológica es una grave forma de agresión que no utiliza el contacto físico pero puede dejar graves secuelas en la psique de la víctima ya que es una modalidad muy efectiva de ejercer poder sobre otro. En este artículo de Psicología-Online abordaremos en profundidad el tema y daremos respuesta a las siguientes cuestiones: qué es, cuáles son los ejemplos, cuáles son los tipos, las causas y las consecuencias así como de qué forma podemos prevenir este tipo de violencia.
¿Qué es la violencia psicológica?
Se denomina violencia psicológica a toda aquella agresión realizada sin la intervención del contacto físico entre las personas. Se puede dar por una o más personas a la vez y se manifiesta básicamente de forma verbal: descalificativos, humillaciones, desvalorizaciones, menosprecios... Estas conductas ocasionan daño en la víctima a nivel emocional y pueden darse en todos los ámbitos: familiar, escolar, social, laboral... Además, en muchas ocasiones esta violencia puede empezar de forma sutil e ir incidiendo poco a poco en la persona de forma que esta no se daría ni cuenta hasta que ya se encuentre bajo el control del otro de forma dependiente, con miedo, con coacción...
Es una forma bastante grave de violencia ya que afecta y daña directamente a la psique de la persona, el daño físico deja marcas visibles y aunque el daño psicológico no pueda verse, deja profundas marcas en la personalidad del individuo así como en su razón y juicio. En algunos casos, esta violencia también aparece de forma conjunta a la violencia física, sexual, etc... Principalmente, busca disminuir o eliminar los recursos internos que la persona afectada puede poseer para hacer frente a diferentes situaciones de la vida cotidiana.
Ejemplos de violencia psicológica
Algunos ejemplos de violencia psicológica son:
- Amenaza: genera miedo y coarta el accionar de la víctima. Algunas más graves están penadas por ley.
- Chantaje: forma de control a través del miedo o la culpa.
- Humillación: acciones denigrantes delante de seres queridos o desconocidos.
- Monopolizar la toma de decisiones: no dejar que el otro también participe en la toma de decisiones sobre alguna cuestión: manejo de dinero, gestión del tiempo, trabajo...
- Control: si el control es excesivo puede terminar convirtiéndose en una forma violenta de violencia psicológica.
- Insultos: humillación.
- Comparaciones descalificadoras: señalar defectos de forma permanente y comparar a la persona con otra puede convertirse en una forma de violencia psicológica.
- Gritos: las discusiones son habituales en las relaciones, los gritos constantes no lo son y pueden considerarse violencia psicológica.
- Control de la imagen: el control sobre la imagen realizado a través de humillaciones, coacciones, amenazas... se convierte en una forma de violencia psicológica.
- Burlas: las burlas que sobrepasan la confianza y buscan dañar e humillar son una forma de violencia psicológica.
- Moralización: asociado al chantaje y la humillación se relaciona con la muestra de superioridad moral de forma reiterada.
- Crítica: reiteradas y constantes, dañinas, que no buscan ayudar sino destruir.
- Negar las percepciones o sentimientos del otro: descalificar los sentimientos (de tristeza, de soledad, de alegría) de alguien de forma sistemática provoca una incapacidad para expresarse e incluso la desconfianza en el propio juicio.
- Indiferencia: permanecer indiferente al otro en cualquier ambiente donde se comparten relaciones (familiar, laboral...).
- Acoso psicológico: es una forma deliberada de violencia psicológica que busca destruir la autoestima de la víctima.
Tipos de violencia psicológica
Podemos diferenciar 5 tipos de violencia psicológica:
1. Violencia psicológica contra la mujer
Existen diferentes formas de violencia contra la mujer: la violencia física, sexual y también la psicológica. Esta última se relaciona con el maltrato y por tanto forma parte de la violencia de género ya que la OMS lo define como: “Cualquier acto o intención que origina daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a las mujeres. Incluye las amenazas de dichos actos, la coerción o privación arbitraria de libertad, ya sea en la vida pública o privada”.
2. Violencia psicológica en niños
El maltrato psicológico a los niños, niñas y adolescentes en la familia es una de las tipologías principales y potencialmente más dañinas de desprotección infantil y a la vez una de las que presenta mayores dificultades para su identificación, evaluación y abordaje. De acuerdo con el autor Glaser (2002), para que un acto sea considerado violencia psicológica hacia los niños por parte de los padres debería cumplir lo siguiente:
- "Describe una relación entre las figuras parentales y el niño (más que un evento o una serie de eventos repetidos que ocurren en el marco de la relación paterno-filial);
- Los comportamientos parentales que conforman la interacción con el niño impregnan o caracterizan su relación actual -es decir, se producen siempre, habitualmente o a menudo y se observan en diferentes momentos y contextos-;
- Los comportamientos parentales están provocando o potencialmente pueden provocar un daño en el desarrollo y salud psicológica/emocional del niño;
- Incluye tanto omisión como comisión; y
- Requiere que no haya contacto físico."
3. Violencia psicológica en la familia
Contempla toda aquella agresión verbal de cualquier tipo tanto hacia los hijos como hacia el cónyuge. Hay que tener en cuenta que en el ámbito familiar es más sencillo que la persona normalice la situación y sienta ansiedad o estrés por el mismo hecho de experimentar sentimientos ambivalentes: miedo por una parte, amor por otra. Aquí encontrarás más información sobre la violencia intrafamiliar.
4. Violencia psicológica en la pareja
Se da entre los cónyuges. Diversos hallazgos científicos han puesto de manifiesto que la violencia psicológica en la pareja presenta una relevancia alta igual de importante que la violencia física y además, siendo en muchas ocasiones indicador de esta segunda. La investigación también indica que la violencia psicológica es más persistente en el tiempo que otra.
5. Violencia psicológica en el ámbito laboral
Muy relacionado con el acoso laboral, es decir, con el denominado Mobbing.
Causas e incidencia de la violencia psicológica
De la misma forma que cuesta saber los datos exactos sobre otros tipos de maltrato, con la violencia psicológica también ocurre lo mismo. Cuando se da como una única forma de maltrato, tiene poca incidencia ya que las denuncias son escasas, lo que no significa que no ocurra.
En cuanto a las causas, varían según la tipología. A nivel general encontramos:
- Alcoholismo
- Ignorancia y desconocimiento
- Educación deficiente
- No poder controlar los impulsos
- Falta de comprensión hacia otros
- La drogadicción
En el caso de la violencia psicológica ejercida por padres a niños, se ha encontrado lo siguiente:
- Padres con pocas habilidades parentales, abuso de sustancias, depresión, intentos de suicidio u otros trastornos psicológicos, baja autoestima, pobres habilidades sociales, estilo educativo autoritario, falta de empatía, estrés social, violencia doméstica y disfunción familiar.
- El abuso de sustancias o los trastornos afectivos por parte de los padres correlacionan significativamente con las agresiones verbales.
- Concretamente, los padres que maltratan emocionalmente presentan con mayor frecuencia antecedentes psiquiátricos y con menor frecuencia antecedentes de delincuencia, alcoholismo y drogadicción o prostitución.
- Los niños en riesgo son aquellos cuyos padres están inmersos en un divorcio contencioso, niños no queridos o no planificados, niños cuyos padres son inexpertos o poco hábiles en su paternidad, padres con problemas de abuso de sustancias, padres que abusan de animales, niños expuestos a violencia doméstica, niños aislados socialmente o discapacitados
Por otro lado, en cuanto a las causas en la violencia psicológica contra la mujer, la cuestión es más complicada. La conducta humana tiene dos componentes: el emocional y el instrumental. Por un lado, el primer elemento se refiere a la carga afectiva que tiene la conducta: ira, rabia... El segundo se pregunta por qué, qué nos mueve a realizarla. En el caso de la violencia hacia las mujeres en el contexto de la pareja, la conducta es un tanto distinta, contiene un elemento estructural y cultural que lleva al agresor a querer aleccionar a la mujer por el simple hecho de serlo.
Consecuencias de la violencia psicológica
Las consecuencias de la violencia psicológica son múltiples y variadas según la tipología concreta.
Consecuencias de la violencia psicológica en el ámbito familiar
Los efectos de la violencia psicológica intrafamiliar son los siguientes:
- Ambivalencia de sentimientos hacia quien está ejerciendo el maltrato. Se siente miedo a la vez que cariño y amor.
- Ansiedad y autoculpa por creerse el causante de algún problema por ejemplo familiar.
- Pérdida constante de la autoestima, inseguridad.
- Estrés por presión del medio. Esto porque su entorno, amistades o familiares, lo o la animan a que abandone a la pareja, o viceversa: para que se quede con él o ella.
- Dificultades para controlar de forma eficaz sus impulsos.
- Complicación para expresar afecto.
Consecuencias en la violencia psicológica dirigida a los niños:
Según un estudio realizado por M. Gómez de Terreros:
- "1) A nivel de pensamientos, como sentimientos de baja autoestima (incluyendo las conductas asociadas al mismo), visión negativa de la vida, síntomas de ansiedad y depresión, así como ideas de suicidio.
- 2) Sobre la salud emocional, como inestabilidad emocional, personalidad borderline o límite, falta de respuestas emocionales apropiadas, problemas de control del impulso, ira, conductas autolesivas, trastornos de la alimentación y abuso de sustancias.
- 3) Sobre las habilidades sociales, incluyendo conducta antisocial, problemas de vinculación afectiva, competencia social limitada, falta de simpatía y empatía, aislamiento social, dificultad para ajustarse a las normas, mala adaptación sexual, dependencia, agresividad y violencia y delincuencia o criminalidad.
- 4) Sobre el aprendizaje, bajo rendimiento escolar, dificultades de aprendizaje y dificultades en el desarrollo moral.
- 5) Sobre la salud física, fallos de medrar, quejas somáticas, un estado pobre de salud y alta mortalidad."
Consecuencias de la violencia psicológica contra las mujeres en el ámbito doméstico
Los efectos de la violencia psicológica contra las mujeres son:
- Ansiedad
- Depresión, pérdida de autoestima y sentimientos de culpa
- Aislamiento social
- Trastornos psicosomáticos
- Trastornos sexuales
Consecuencias de la violencia psicológica en el ámbito laboral
Las víctimas de violencia psicológica laboral o mobbing pueden presentar:
- Trastorno de ansiedad generalizada
- Trastornos de pánico
- Depresión
- Síndrome de estrés postraumático
- Trastornos de somatización, como migrañas, cansancio, desarreglos digestivos,….
- Adicciones
- Cambios permanentes en la personalidad
- Deterioro y embotamiento intelectual y pérdidas de memoria
- Pérdida de la capacidad de concentración
- Focalización y obsesión en el acoso padecido con exclusión del resto de las esferas vitales de la persona como familia y amigos
- Aislamiento social y profesional
- Incapacidad para experimentar placer
- Insensibilidad o despersonalización
- Abandono profesional
- Constante situación de alerta
- Alteraciones del sueño y del apetito
- Mayor vulnerabilidad a las infecciones (conjuntivitis, otitis, catarros, etc) debido a la afectación sobre el sistema inmunitario
¿Cómo prevenir la violencia psicológica?
Es prácticamente imposible erradicar este tipo de violencia de una forma sencilla pues hay muchos comportamientos normalizados en la sociedad. La mejor forma de hacerlo es educar en el respeto, en las relaciones saludables y empáticas desde el principio. Es importante dotar de habilidades socio-emocionales a las personas para que aprendan a enfrentar los conflictos de una forma asertiva y ser capaces de gestionarse y regularse emocionalmente. Canalizar de forma adecuada las emociones como la ira, la frustración... y entender que son normales, pero deben saber controlarse. Todos debemos de poner de nuestra parte en la prevención y ser capaces de criticar nuestros propios comportamientos para intentar mejorar aquellos aspectos que puedan causar un daño a nivel psicológico en los demás. También es importante escucharse para saber detectar cuando somos nosotros los que nos sentimos víctimas de este tipo de violencia y poder así, pararla cuanto antes.
En los siguientes artículos encontrarás información:
Este artículo es meramente informativo, en Psicología-Online no tenemos facultad para hacer un diagnóstico ni recomendar un tratamiento. Te invitamos a acudir a un psicólogo para que trate tu caso en particular.
Si deseas leer más artículos parecidos a Violencia psicológica: qué es, ejemplos, tipos, causas, consecuencias y cómo prevenirla, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Psicología social.
- Almendros, C., Gámez-Guadix, M., Carrobles, J. A., Rodriguez-Carballeira, A., & Porrúa, C. (2009). Abuso psicológico en la pareja: aportaciones recientes, concepto y medición. Psicología Conductual, 17(3), 433-451.
- Anónimo. Violencia Psicológica,ConceptoDefinición. Recuperado de: https://conceptodefinicion.de/violencia-psicologica/
- Anónimo.15 Ejemplos de Violencia Psicológica,Ejemplos.Recuperado de: https://www.ejemplos.co/15-ejemplos-de-violencia-psicologica/
- Arruabarrena, M.I.(2011).Maltrato Psicológico a los Niños, niñas y adolescentes en la familia: Definición y Valoración de su Gravedad.Psychosocial Intervention(20)1.
- Caballero, J., Alfaro, M., Nuñez, Y., & Torres, H. (2009). Violencia psicológica contra la mujer por su pareja en el Perú, 2004-2007. Revista Peruana de Epidemiología, 13(3), 1-7.
- García, A. J. Y. (2014). La violencia contra las mujeres: conceptos y causas. BARATARIA. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, (18), 147-159.
- Procuraduría General de la República.(2017).Violencia Psicológica contra las mujeres,Unidad de Igualdad de Género. Recuperado de: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/253605/Violencia_psicol__gica_Mes_Agosto_2017_21-08-17.pdf
- Terreros, M.I.(2006).Maltrato psicológico.Cuaderno de Médico Forense(12).43-44.
- Zubizarreta,I.(2004).Consecuencias psicológicas del maltrato doméstico en las mujeres y en sus hijos e hijas.ZUTITU Psicología Clínica.Recuperado de: https://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/proyecto_nahiko_formacion/es_def/adjuntos/2004.03.1