PIR
252 artículos
La expresión facial de las emociones viene definida por dos criterios: La musculatura implicada y los gestos que la caracterizan. Existen ciertos patrones de reacción afectiva distintivos, generalizados y compartidos por la mayoría de seres humanos. Son emociones consideradas "básicas": alegría, tristeza,...
A la hora de entender la conducta como fruto de la constante interrelación entre factores del individuo y la situación se concede, mayor relevancia a la dimensión subjetiva de dicha situación. El sujeto en gran medida elige o moldea el tipo de situaciones en que se desenvuelve su conducta, en función, en gran...
Los receptores disponemos de numerosos mecanismos para eludir la influencia de los mensajes persuasivos. Como criterio general, cuanto mayor es el conocimiento que el receptor tiene del tema y más articulado está el conocimiento (cuanta mas fuerza tiene la actitud), más difícil es persuadirle.
La autoestima es un elemento del autoconcepto que se define como el valor que nos otorgamos a nosotros mismos. Si una de las tareas propias del desarrollo es la de construir un concepto de sí mismo, resulta esencial que ese concepto de sí mismo posea connotaciones positivas y ajustadas a la realidad....
La emoción es una experiencia global, afectiva y onmiabarcadora, agradable o desagradable, que supone una cualidad fenomenológica característica y que compromete tres sistemas de respuesta: cognitivo-subjetivo, conductual-expresivo y fisiológico-adaptativo": cognitivo-subjetivo, conductual-expresivo, fisiológico-adaptativo....
El periodo de operaciones concretas según Piaget, es el mejoramiento de la capacidad para pensar de manera lógica, en un cambio de forma constante. En estos cambios destacan el desarrollo social que a su vez implica la disminución de egocentrismo del niño, característica presente en la etapa pre-operacional....
Según Beach, en la motivación sexual debe tenerse en cuenta las connotaciones de "apetito"; si consideramos la motivación sexual desde una perspectiva diacrónica, cabe argumentar que la ausencia de actividad sexual ocasiona consecuencias negativas, ya que la no-procreación conlleva una desaparición de la dotación...
Si la organización ha de hacer frente a situaciones complejas con tareas complejas, es eficaz una estructura centralizada. Cabe una estructura burocrática si es posible la formalización, basada en la predictibilidad de las tareas. La estructura adecuada ha de combinar la estandarización con la descentralización,...
Cuando nos referimos al concepto de liderazgo, normalmente nos viene a la mente una figura potente, fuerte y capaz de gestionar a todo un grupo de personas. Desde la psicología, muchos autores han intentado definir qué es el liderazgo y qué características lo conforman, sin embargo, es un aspecto que sigue...
Otro concepto propuesto para llenar un vacío explicativo de las razones de la conducta es el estilo. El estilo no se concibe como una habilidad, sino en términos de preferencias por una u otra forma de actuar (estrategias procedimentales). Este término fue introducido por Allport a partir de la teoría de...
Hay quien piensa en los delincuentes como personas enfermas y desadaptadas que merecen rechazo, y a la base de esto se encuentra la marginación. La delincuencia se ha entendido como un problema social, por lo que nuestros antepasados entendían que había que crear unas leyes que disuadieran de realizar esas...
Uno de los más influyentes estudiosos de la organización, y más claro representante de la aproximación humanista del liderazgo es McGregor, quien presentó su teoría en el libro The Human Side of Enterprise (1960). En su teoría clasifica a los dirigentes en función de 2 estilos básicos de liderazgo:...
A la hora de estudiar la conducta desde una aproximación interactiva dinámica, o "transaccional" consideramos la intervención de factores personales, situacionales, la interrelación entre ambos, la conducta resultante (llamémosla 1), sus consecuencias y cómo éstas afectarían a la conducta futura, la percepción...
El desarrollo tecnológico y sus repercusiones sobre la organización produce mayor tecnificación del trabajo y una mayor mecanización que empobrece el trabajo, lo hace más monótono y dificulta la interacción y la relación con los otros trabajadores. Los psicólogos defienden la necesidad de un enriquecimiento...
En la psicología clínica y de la salud una de las más importantes aplicaciones del modelo es su uso para el diagnóstico de los trastornos de personalidad. Sus partidarios consideran que las dimensiones son continuas (las personas con trastornos tienen puntuaciones extremas en determinadas dimensiones...
El aprendizaje observacional es el aprendizaje que ocurre al observar el comportamiento de los demás. Es una forma de aprendizaje social que adopta diversas formas, basadas en diversos procesos. Podemos resumir los procesos básicos dividiéndolos en dos grupos: los que fundamentan el aprendizaje y los...
Dentro del campo de la Teoría de los Tests Psicométricos han aparecido distintas denominaciones que en la actualidad toman el nombre de "Teoría de la Respuesta al ítem" ( F.M. Lord, 1980 ). Esta denominación presenta unas diferencias respecto al modelo clásico: 1.- la relación entre el valor esperado de...
En la psicología social, la atribución es el proceso por el cual los individuos explican las causas del comportamiento y los eventos. El desarrollo de modelos para explicar estos procesos se llama teoría de la atribución.La teoría de la atribución propone que las atribuciones que hacen las personas sobre los...
La definición de rumor, proviene del latín: Ruido confuso de voces (Marc). "Proposiciones o creencias que se transmiten oralmente como ciertas, sin medios probatorios seguros para demostrarlas". Allport y Postman: Gran parte de la conversación cotidiana, consiste en la transmisión oral, de persona a persona...
Numerosas teorías psicológicas plantean que la agresión, es un patrón de respuestas adquiridas en función de determinados estímulos ambientales según una variedad de procedimientos. La ocurrencia de la agresión siempre presupone la frustración. Cualquier acontecimiento frustrante lleva inevitablemente a...
Podríamos definir la atracción interpersonal como el juicio que una persona hace de otra a lo largo de una dimensión actitudinal, cuyos extremos son la evaluación positiva (amor) y la evaluación negativa (odio). Este juicio, no solo queda en la dimensión cognitivo-evaluativa, sino que es frecuente que vaya...
Nuestro conocimiento sobre el tratamiento exitoso para los trastornos de ansiedad continúa avanzando a un ritmo acelerado. Este progreso se debe a los cientos de estudios de investigación que han existido hasta la actualidad y sobre todo a los estudios sobre la ansiedad que hay abiertos. Muchos de estos...
La mejor forma de definir que es la psicología social es usar las definiciones hechas por grandes psicologos. Proshansky: "La Psicología Social Aplicada comprende la investigación que, a la vez que se centra en un problema concreto, se lleva a cabo en los contextos reales en los que se producen los hechos,...
La prevalencia de vida de la anorexia nerviosa DSM-IV fue del 2,2% en la mitad de los casos no se detectó a través del sistema de atención de la salud. La incidencia de anorexia nerviosa en mujeres entre 15 y 19 años de edad fue de 270 por 100.000 años-persona. La tasa de recuperación clínica a 5 años...
La psicología del color es el estudio de los matices como un determinante del comportamiento humano. El color influye en las percepciones que no son obvias, como el sabor de los alimentos. Los colores también pueden mejorar la efectividad de los placebos. Por ejemplo, las píldoras rojas o anaranjadas...
La actitud se manifiesta a través de una serie de respuestas observables, que se han agrupado en tres grandes categorías: cognitivas, afectivas y conativo-conductuales. Fishbein y Ajzen, replican los planteamientos de Wicker: Sólo se puede calcular con propiedad una correlación entre actitud y conducta,...
Históricamente hay una laguna en cuanto al papel que juega la emoción en la dinámica personalidad-inteligencia. Quizá se deba al hecho de que las emociones se perciban como algo incompatible con un pensamiento claro y eficaz (tensión emoción-razón). Tensión emoción-razón Esta tensión ha estado muy presente...
El estudio de la personalidad debe hacerse teniendo en cuenta que la persona se desenvuelve en situaciones, que a su vez, están inmersas en una determinada sociedad o cultura. Importancia del estudio de la situación.
Es ya suficientemente conocido en la investigación de personalidad, que el peso de...
La conducta de ayuda, es el objeto principal de las investigaciones, debido a que, es algo observable, mientras que el altruismo, requiere hacer inferencias sobre intenciones y motivos. La definición de conducta prosocial: Categoría amplia que incluye toda conducta definida por una sociedad concreta como...
Qué es la Disfasia: uno en un grupo de trastornos del habla en el que hay deterioro del poder de expresión por el habla, la escritura o los signos, o el deterioro del poder de comprensión del lenguaje hablado o escrito. Las formas más graves de disfasia se llaman afasia. Qué es Dislalia: Su principal...
Un estado alterado de la conciencia, también llamado transtorno de la conciencia, es cualquier condición que es significativamente diferente de un estado normal de vigilia. En 1892, la expresión estaba en uso en relación con la hipnosis, aunque existe un debate en curso sobre la hipnosis como un transtorno...
La Psicopatología de la orientación es el término psicofisiológico que implica la capacidad del cerebro de focalizar, seleccionar e integrar la información, también se define como la función psicológica que implica la capacidad de seleccionar y mantener los contenidos de la consciencia y la orientación...
Los sistemas sociales como un tipo específico de sistemas abiertos poseen propiedades distintivas y diferenciadoras. No presentan unos límites físicos, una estructura física establecida como la de los sistemas biológicos. Los sistemas sociales poseen una estructura pero es más de sucesos y eventos que...
Teoría de sistemas abiertos es un sistema que tiene interacciones externas. Dichas interacciones pueden tomar la forma de información, energía o materia de transferencia al interior o al exterior de dicho sistema, lo que depende de la disciplina en la cual se defina el concepto. Un sistema abierto contrasta...
Se conceptualiza a la organización como un sistema social abierto. Scott señala que la consideración de la organización como un sistema abierto y complejo la que permite una conceptualización integradora de este fenómeno y en ella se pueden incluir las doctrinas clásicas, interesadas en la autonomía de...
La Psicología diferencial, acude a los conocimientos que proporciona la genética cuando aborda del intento de explicar las diferencias individuales en un nivel de causas últimas ó distales. En esta cuestión se han centrado numerosos estudios realizados durante las últimas décadas y cuyos descubrimientos futuros...
Las actitudes tienen cuatro funciones principales para el individuo: (1) la función evaluativa, (2) la función instrumental (3) la función ideológica (4) la función expresiva de valores. En última instancia, estas funciones sirven a la necesidad de las personas de proteger y mejorar la imagen que tienen de sí...
Las actitudes son la combinación compleja de cosas que solemos llamar personalidad, creencias, valores, comportamientos y motivaciones. Todas las personas, independientemente de su estado o inteligencia, tienen actitudes. La actitud existe en la mente de cada persona. Ayuda a definir nuestra identidad,...
La actitud: forma de adaptación activa de la persona a su medio ambiente. La actitud: resultado de procesos cognitivos, afectivos y conductuales. Las personas utilizan constantemente el término "actitud" para referirse a cosas como el estado de ánimo que una persona suele manifestar o como su manera de tomarse...
La actitud es una tendencia psicológica que se que se expresa mediante la evaluación de una entidad u objeto concreta, con cierto grado de favorabilidad o desfavorabilidad (Eagly y Chaiken). La actitud se trata de un estado interno de la persona, por lo tanto, no es una respuesta manifiesta y observable. Se concibe...
El esquema universal más conocido para el desarrollo del grupo fue avanzado por Bruce Tuckman, que incluyó cuatro etapas: formación, asalto, normalización y ejecución. Luego se agregó una quinta etapa llamada aplazamiento. El modelo cíclico de Worchel: Pese a la diversidad de los grupos, el proceso de...
En comparación con las demás especies, es habitual caracterizar al ser humano como ser inteligente, dotado de una extraordinaria capacidad para pensar y resolver problemas sobre la base de su conocimiento del mundo. Las preguntas sobre la naturaleza y origen del conocimiento han ocupado a los pensadores...
El objeto de estudio de la psicología evolutiva es el estudio del cambio comportamental a lo largo del transcurso del tiempo, es decir, a lo largo de todo el ciclo vital del ser humano. Es el estudio del ser humano desde una perspectiva ontogenética. Tal vez el aspecto más característico y distintivo...
La guerra planteó exigencias a la psicología social, al pedirle que estudiase problemas aplicados de relevancia para el esfuerzo bélico. En los años 40 y 50 hubo una gran expansión de investigación en áreas clave. De la 2da Guerra Mundial al periodo de la crisis de la Psicología Social. Durante la guerra...
Propuesta por teóricos influidos por la Psicología de la Gestalt (punto de vista "cognitivo" en lugar de conductista): Muzafer Sherif, Solomon Asch y Kurt Lewin. LA GESTALT sugería que el mundo percibido está organizado activamente en pautas con sentido, en "todos" o estructuras (Gestalten), que prevalecen...
LeBon, McDougall y Freud (psicólogos preexperimentales), defendían que los grupos se caracterizaban realmente por una Psicología distintiva. En los contextos grupales o colectivos, los individuos eran poseídos por una mente de grupo que transformaba de forma cualitativa su psicología y su conducta.
La psicología social es el estudio de cómo las personas actúan, piensan y sienten en el contexto de la sociedad. Desde el principio, Wundt mostró interés, no sólo por la estructura y los contenidos de la conciencia individual, sino también por la Psicología "social". Sin embargo, aunque escribió mucho acerca...
Podríamos considerar que el juego es más antiguo que la cultura, puesto que ésta lleva implícito la creación de una sociedad humana y, sin embargo, los animales, sobre todo los mamíferos, han jugado desde el principio de su existencia. La experiencia y la observación de niños en edades preescolares nos indican...
Todo el procesamiento visual se inicia en los ojos y todas sus estructuras son importantes. Le damos más importancia a la retina, que consideramos dividida en dos partes: hemiretinas nasales (desde el nervio óptico hasta la nariz) y hemiretinas temporales(desde el nervio óptico en dirección temporal).
El cibersexo (sexo virtual), es cuando se busca la estimulación o excitación sexual por medio de la conexión online (chatear, webcam, envío de mensajes con contenido sexual explícito) sin contacto físico con otra persona que generalmente es desconocida, o bien cuando se consulta en la red material de...