PIR
(302)
Por muy amplio y sofisticado que sea nuestro conocimiento léxico y por muy rápidos y eficaces los procesos o estrategias que empleamos en recuperar el significado de las palabras, todo ello sería de escasa utilidad si no tuviéramos al mismo tiempo la capacidad de organizar o combinar los significados léxicos...

La complejidad se refiere a la multiplicidad de unidades estructurales en las que se agrupan los miembros de una organización. Unidades que pueden establecerse en función de los roles, los puestos, los conocimientos, las funciones, los rangos, etc. La formación de esas unidades se da a través de un...

La psicología del lenguaje tiene por objetivo la elaboración de teorías e hipótesis explicativas de la conducta lingüística. En el caso del empleo de técnicas de simulación los datos que se recogen sobre la conducta lingüística son proporcionados por máquinas (ordenadores digitales). El empleo de la...

Los cinco niveles de conflicto son intrapersonales (dentro de un individuo), interpersonales (entre individuos), intragrupo (dentro de un grupo), intergrupo (entre grupos) e intraorganizacional (dentro de las organizaciones). Conflicto intrapersonal, que ocurre dentro de un individuo, a menudo implica algún...

El concepto de cohesión, "ha sido creado para explicar relaciones que se dan en el discurso... La cohesión se refiere al conjunto de recursos. que permiten vincular una oración con las que se han presentado antes en el texto" Halliday y Hasan (1976). Dichos recursos, incluyen marcas morfosinticas especificas...

El concepto de coherencia puede identificarse en primer lugar con la existencia de ciertas relaciones locales entre las proposiciones individuales constituyentes de un discurso Sin embargo, la naturaleza de estas relaciones tampoco cuenta con una definición unívoca. Por ejemplo, la interpretación local de...

La cognición social es un subtema de la psicología social que se centra en cómo las personas procesan, almacenan y aplican información sobre otras personas y situaciones sociales. Se centra en el papel que desempeñan los procesos cognitivos en nuestras interacciones sociales. La forma en que pensamos...

La cleptomanía es un trastorno complejo caracterizado por intentos repetidos y fallidos de dejar de robar. A menudo se observa en pacientes que son químicamente dependientes o que tienen un estado de ánimo, ansiedad o trastorno alimentario coexistentes. Otros trastornos mentales coexistentes pueden...

En 1952 aparece la primera clasificación, el DSM-I, y se organizaba en torno al concepto de reacción de Adolf Meyer, quién concebía los trastornos mentales como reacciones a los problemas vitales y a las dificultades. El DSM II, por su parte, abandona la noción de reacción pero conserva postulados psicoanalíticos.
El...

El "Retraso Mental" ha tenido diversas denominaciones a lo largo de la historia. Hasta el siglo XVIII predomino el término "idiotismo", referidos a una serie de trastornos deficitarios. Más tarde el psiquiatra Kraepelin introduce el término "oligofrenia" (poca - inteligencia). Desde entonces se han sucedido...

Los desordenes que hoy llamamos somatoformes provienen del concepto de neurosis histérica. Termino utilizado por griegos y romanos para describir una alteración propia de mujeres (del útero), su incorporación a la psicopatología se debe a los trabajos efectuados en la escuela francesa por Charcot (primero...

Las clasificaciones en función de la forma: Delirios primarios. Ideas delirantes que se caracterizan por ser autónomas, originales, inderivables e incomprensibles desde el punto de vista psicológico. No tienen origen en una experiencia anómala previa. Delirios secundarios. Ideas delirantes que surgen como...

Las emociones pueden ser clasificadas siguiendo un espacio bidimensional a lo largo del cual se situarían todas ellas. Desde el estudio de la emoción del humor y desde los modelos basados en la activación biológica se sugiere la existencia de dos sistemas diferentes y parcialmente independientes que corresponden...

El grupo, contexto más próximo del individuo en una organización, tamiza la información que éste recibe, influye en sus comportamientos y le proporciona una buena parte de las motivaciones para su conducta. El individuo forma parte de uno o varios grupos dentro de la organización y en ellos desarrolla...

La observación se basa en la capacidad de percepción y de decisión del ser humano. Hay una observación ordinaria, que constituye una importante fuente de información en la vida cotidiana, y una observación científica, que proporciona conocimiento objetivo, válido y fiable para dar respuesta a una pregunta...

Existen mayor cantidad de sucesos provocados por el hombre, que naturales. La mitad de los sucesos afectan a gran número de personas, son colectivas. Ante situaciones de riesgo, tensión o cambio, debidas tanto a factores sociales como ambientales, se desencadenan una serie de conductas colectivas Las conductas...

El grado de certidumbre de las conclusiones que son extrapoladas varía en función de la naturaleza de las relaciones entre los 2 dominios. En el extremo de un isomorfismo total, el razonamiento conducirá a una solución correcta. En el extremo de un isomorfismo muy parcial, es fácil desembocar en soluciones...

Es el diseño experimental más simple y económico. Se suele utilizar cuando la hipótesis tiene carácter exploratorio Sólo se utiliza una variable independiente con dos valores, uno de los cuales suele ser la ausencia de tratamiento. Este diseño consta de dos grupos: Uno experimental, al que se le aplica el...

El sueño es una conducta genéticamente programada para incrementar la capacidad adaptativa de los sujetos. Es un proceso activo. Se produce recuperación física y reestructuración psíquica. El descanso es una motivación primaria biológicamente controlada. Implica la ciclicidad recurrente de periodos...

La técnica de bloque consiste en agrupar a los sujetos en bloques en función de la puntuación obtenida en una variable extraña muy relacionada con la variable dependiente o en la misma variable dependiente. Es decir, los sujetos de un bloque son todos similares entre sí y diferentes a los sujetos de otro...

Se caracterizan porque el investigador no puede manipular intencionalmente la VI ni asignar aleatoriamente los sujetos a los diferentes niveles de la misma. Los sujetos no van al azar. Se seleccionan a los sujetos en función de que posean o no determinadas características. Se seleccionan a los sujetos después...

La naturaleza arbitraria de los signos lingüísticos, su doble articulación y su consiguiente productividad posibilitan en el lenguaje verbal una potencialidad funcional cualitativamente distinta y superior a la de otros lenguajes que carecen de estas características. El lenguaje verbal presenta numerosos...

El apego supone " la atadura" afectiva más fuerte que siente el ser humano hacia otros semejantes produciendo placer cuando se lleva a cabo interacciones y buscando la cercanía de la persona en momentos de ansiedad e inseguridad. Supone el lado afectivo más fuerte que establecemos los seres humanos...

El apego supone " la atadura" afectiva más fuerte que siente el ser humano hacia otros semejantes produciendo placer cuando se lleva a cabo interacciones y buscando la cercanía de la persona en momentos de ansiedad e inseguridad. El establecimiento del lazo afectivo se desarrolla en cuatro etapas. En...

El inicio de la Psicología Clínica se sitúa en 1896, año en el que Witmer funda la primera clínica psicológica para el tratamiento de problemas específicos de niños y adolescentes. Se le considera el fundador de la disciplina. El interés de Witmer por aplicar los conocimientos psicológicos fue considerado...

La expresión facial de las emociones viene definida por dos criterios: La musculatura implicada y los gestos que la caracterizan. Existen ciertos patrones de reacción afectiva distintivos, generalizados y compartidos por la mayoría de seres humanos. Son emociones consideradas "básicas": alegría, tristeza,...

El período de la vida que abarca desde los 2 años y medio a los 6 años no es un todo homogéneo, porque, a su vez, cabe subdividirlo en dos subetapas: una que termina al final del cuarto año y otra que incluye los 5-6 años. Se denomina así -preoperatorio- porque Piaget consideraba que este período es la preparación...

A la hora de entender la conducta como fruto de la constante interrelación entre factores del individuo y la situación se concede, mayor relevancia a la dimensión subjetiva de dicha situación. El sujeto en gran medida elige o moldea el tipo de situaciones en que se desenvuelve su conducta, en función, en gran...

Las células de un cáncer se dividen y crecen de forma aleatoria e incontrolada, debido a la existencia de una alteración en el mecanismo que inhibe la reproducción celular. Esta es la explicación física de lo que pasa con el Cáncer pero después de saber que tenemos cáncer muchas cosas se disparan a nivel...

Los síntomas amnésicos pueden aparecer en multitud de trastornos, pero la diferencia con los trastornos amnésicos es que la amnesia es el síntoma principal y que tiene demostrada su etiología orgánica. En 1953 Sconville extirpó al paciente HM bilateralmente el hipocampo,lo que causó en él que mantuviera los...

Los receptores disponemos de numerosos mecanismos para eludir la influencia de los mensajes persuasivos. Como criterio general, cuanto mayor es el conocimiento que el receptor tiene del tema y más articulado está el conocimiento (cuanta mas fuerza tiene la actitud), más difícil es persuadirle.

La presentación típica de la bulimia nerviosa es la presencia de episodios recurrentes de atracones, asociados a una sensación de pérdida del control sobre la ingesta de alimentos. Los episodios de atracones, por lo general, comienzan después de intentos o presiones externas para bajar de peso. Esta conducta...

La autoestima es un elemento del autoconcepto que se define como el valor que nos otorgamos a nosotros mismos. Si una de las tareas propias del desarrollo es la de construir un concepto de sí mismo, resulta esencial que ese concepto de sí mismo posea connotaciones positivas y ajustadas a la realidad....

La relación entre la psicología y el derecho es muy antigua, el primer libro de psicología judicial es del siglo XVIII. En los años 20 empieza a surgir un interés de los psicólogos por la actividad de los juristas. De aquí surgen dos corrientes: La psicología jurídica, que pretende entender las raíces...

La emoción es una experiencia global, afectiva y onmiabarcadora, agradable o desagradable, que supone una cualidad fenomenológica característica y que compromete tres sistemas de respuesta: cognitivo-subjetivo, conductual-expresivo y fisiológico-adaptativo": cognitivo-subjetivo, conductual-expresivo, fisiológico-adaptativo....

El periodo de operaciones concretas según Piaget, es el mejoramiento de la capacidad para pensar de manera lógica, en un cambio de forma constante. En estos cambios destacan el desarrollo social que a su vez implica la disminución de egocentrismo del niño, característica presente en la etapa pre-operacional....

Según Beach, en la motivación sexual debe tenerse en cuenta las connotaciones de "apetito"; si consideramos la motivación sexual desde una perspectiva diacrónica, cabe argumentar que la ausencia de actividad sexual ocasiona consecuencias negativas, ya que la no-procreación conlleva una desaparición de la dotación...

El Síndrome del Cromosoma X Frágil (SXF), llamado también de Martin & Bell, es la primera causa de retraso mental hereditario y la segunda después del Síndrome de Down. Se hereda ligado al cromosoma X lo que determina que lo padecen los varones y lo transmiten las mujeres. El número de personas afectadas se...

Si la organización ha de hacer frente a situaciones complejas con tareas complejas, es eficaz una estructura centralizada. Cabe una estructura burocrática si es posible la formalización, basada en la predictibilidad de las tareas. La estructura adecuada ha de combinar la estandarización con la descentralización,...

Enfermedad crónica de tipo inmune que se manifiesta por inflamación de las articulaciones. Afecta al 1%, entre 20-50 años y más a las mujeres (3:1). Alexander, incluyó la artritis reumatoide entre los 7 trastornos psicosomáticos mas importantes. Primeras investigaciones: Hipotetizaron la existencia de...

Cuando nos referimos al concepto de liderazgo, normalmente nos viene a la mente una figura potente, fuerte y capaz de gestionar a todo un grupo de personas. Desde la psicología, muchos autores han intentado definir qué es el liderazgo y qué características lo conforman, sin embargo, es un aspecto que sigue...

Otro concepto propuesto para llenar un vacío explicativo de las razones de la conducta es el estilo. El estilo no se concibe como una habilidad, sino en términos de preferencias por una u otra forma de actuar (estrategias procedimentales). Este término fue introducido por Allport a partir de la teoría de...

Hay quien piensa en los delincuentes como personas enfermas y desadaptadas que merecen rechazo, y a la base de esto se encuentra la marginación. La delincuencia se ha entendido como un problema social, por lo que nuestros antepasados entendían que había que crear unas leyes que disuadieran de realizar esas...

Uno de los más influyentes estudiosos de la organización, y más claro representante de la aproximación humanista del liderazgo es McGregor, quien presentó su teoría en el libro The Human Side of Enterprise (1960). En su teoría clasifica a los dirigentes en función de 2 estilos básicos de liderazgo:...

A la hora de estudiar la conducta desde una aproximación interactiva dinámica, o "transaccional" consideramos la intervención de factores personales, situacionales, la interrelación entre ambos, la conducta resultante (llamémosla 1), sus consecuencias y cómo éstas afectarían a la conducta futura, la percepción...

Las bases teóricas de la Aproximación de Reforzamiento Comunitario (CRA) se basan en el papel de las contingencias ambientales para incentivar o desincentivar el uso de drogas, por lo que intenta reorganizar estas contingencias de forma tal que se recompense más la conducta de abstinencia que la de consumo....

Aprendizaje explícito: las personas en proceso activo buscan la estructura de la información que se les presenta. El aprendizaje implícito es la adquisición de conocimiento sobre la estructura subyacente de un ambiente de estímulo complejo. por un proceso que tiene lugar de forma natural, simple y sin...

El desarrollo tecnológico y sus repercusiones sobre la organización produce mayor tecnificación del trabajo y una mayor mecanización que empobrece el trabajo, lo hace más monótono y dificulta la interacción y la relación con los otros trabajadores. Los psicólogos defienden la necesidad de un enriquecimiento...

En los 2 últimos siglos se ha producido un fenómeno nuevo, el rápido incremento de las organizaciones de gran escala en la sociedad. Hecho que ha provocado un fuerte impacto sobre la estructura social, surgiendo el fenómeno de la burocratización analizado por los sociólogos y desde la perspectiva de su...

Existen diversos trabajos que aportan evidencias de la reacción en dos fases sugeridas por Wortman y Brehm primero reactancia y después indefensión. Mikulincer comprueba que con un entrenamiento bajo (un fracaso), los sujetos mostraban reactancia (un mejor rendimiento); mientras que con alto entrenamiento (4...
Volver arriba