PIR
(278)
La atención se caracteriza por estar íntimamente ligada a la concentración: la atención implica un proceso de focalización perceptiva que incrementa la conciencia clara y distinta de un núcleo de estímulos, esto origina que las psicopatologías de ambas no se diferencien. Las psicopatologías atencionales se ubican...
Si un test sirve para lo que con él se pretende, decimos que es válido. Por ejemplo, un test de inteligencia es válido si mide la inteligencia. La confiabilidad es el grado en que una herramienta de evaluación produce resultados estables y consistentes. La confiabilidad de los test es una medida de confiabilidad...
Resultaría casi imposible entender el desarrollo de niños y niñas con independencia de la comunidad más próxima en la que les ha tocado vivir y de las prácticas cotidianas que cada día llevan a acabo en ella. Vamos a ver algunos presupuestos que conviene tener en cuenta cuando la psicología cultural se...
Los elementos o variables del condicionamiento clásico son cuatro: estímulo incondicionado (EI), estímulo condicionado (EC), respuesta incondicionada (RI) y respuesta condicionada (RC). El condicionamiento clásico, también llamado condicionamiento pavloviano, condicionamiento respondiente, modelo estímulo-respuesta...
Un trastorno psicomotor, se caracteriza por la alteración de la respuesta motora adecuada en la interacción del individuo con experiencias afectivas y cognitivas. El retraso psicomotor puede causar una disminución visible de las reacciones físicas y emocionales, incluido el habla y el afecto. Esto se observa...
El trastorno fonológico es un tipo de trastorno del habla y del sonido. Los trastornos del habla y el sonido son la incapacidad de formar correctamente los sonidos de las palabras. Los trastornos del habla y el habla también incluyen trastornos de la articulación, disfluencia y trastornos de la voz.
Una de las partes más importante de la psicología es el análisis funcional entre estímulos físicos y las respuestas efectoriales o abiertas (interiores) lo que ha dado lugar al establecimiento de leyes psicofísicas. El estudio de los estímulos y las respuestas públicamente observables ha permitido el...
En la psicología aplicada, la psicología de investigación intenta describir las acciones de los delincuentes y desarrollar una comprensión del delito. Esta comprensión puede ayudar a resolver crímenes y contribuir a procedimientos de enjuiciamiento y defensa. Reúne problemas en la recuperación de información...
De formación biólogo, Jean Piaget se interesa por los problemas de tipo filosófico sobre el origen y explicación del conocimiento. Se plantea el estudio del conocimiento humano desde una perspectiva evolutiva proponiendo para ello una nueva disciplina llamada epistemología genética o teoría del desarrollo...
Murray (1938) es uno de los autores básicos en el desarrollo de las teorías motivacionales basadas en el estudio de las necesidades de los sujetos. Una necesidad es un constructo mental que representa una fuerza, que organiza la percepción, la apercepción, la intelección, la connación y la acción de manera...
Eysenck combina la tradición correlacional (modelo descriptivo o taxonómico) con la experimental (modelo causal o explicativo). El modelo descriptivo habla de tres dimensiones independientes para describir la personalidad: Psicoticismo (P), Extraversión (E) y Neuroticismo (N). El modelo causal enlaza las dimensiones...
Todo el trabajo de Cattell se ha orientado al descubrimiento de los elementos que configuran la personalidad, y al desarrollo de pruebas para poder valorar estos elementos o rasgos. También ha defendido que la forma de poder conseguir ambas metas era la utilización del AF (análisis factorial de Cattell)....
La psicología analítica es la obra de Carl Gustav Jung y sus seguidores. También conocida como psicología de los complejos, el término aparece oficialmente en 1913 para designar una ampliación del psicoanálisis, razón por la cual se la tiene tanto por una escuela de psicoanálisis como por una tendencia...
La característica fundamental de este diseño es que los mismos sujetos pasan pro todas las condiciones experimentales. Se realizan comparaciones entre condiciones y para ellas se utilizan las medidas de cada sujeto en cada condición. Definimos un diseño intra-sujetos como una forma de estudiar el comportamiento...
Lawrence Kohlberg (1927-1987) fue un reconocido psicólogo norteamericano que dedicó la mayor pare de su carrera a investigar el desarrollo psicosocial y moral de los seres humanos. Este investigador basó su teoría en el concepto de desarrollo moral de Piaget.
Kohlberg definió el juicio moral como un proceso mental...
¿Qué es el autoconcepto? Podemos definir el autoconcepto como el conjunto de características (físicas, intelectuales, afectivas, sociales, etc.) que conforman la imagen que un sujeto tiene de sí mismo. Este concepto de sí mismo no permanece estático a lo largo de la vida, sino que se va desarrollando y construyendo...
La característica esencial del trastorno paranoide de la personalidad es un patrón de desconfianza y suspicacia general hacia los otros, de forma que las intenciones de éstos son interpretadas como maliciosas. Este patrón empieza al principio de la edad adulta y aparece en diversos contextos.
Los individuos...
El Trastorno Disocial (según el DSM-IV) con la publicación del DSM-5 ha pasado a llamarse Trastorno de la Conducta. Se refiere a la presencia recurrente de conductas distorsionadas, destructivas y de carácter negativo, además de transgresoras de las normas sociales, en el comportamiento del individuo.
La característica esencial del trastorno esquizoide de la personalidad es un patrón general de distanciamiento de las relaciones sociales y de restricción de la expresión emocional en el plano interpersonal. Este patrón comienza al principio de la edad adulta y se da en diversos contextos.
Los sujetos...
Las pesadillas son experiencias desagradables que en ocasiones resultan tan realistas que nos llevan a enfrentar nuestros peores miedos, y lo peor es que no podemos escapar a ellas hasta despertar.
DSM-III-R: "Preocupación, miedo o creencia de tener una enfermedad grave a partir de la interpretación personal de los signos o sensaciones físicas". problemas importantes asociados a la definición del DSM-III-R, extensibles al DSM-IV.
Ausencia de claridad en la conceptualización de la hipocondría...
El condicionamiento encubierto es un modelo teórico que se refiere a un conjunto de técnicas que utilizan la imaginación, y que pretenden alterar la frecuencia de la respuesta a través de la manipulación de las consecuencias. Cautela presentó por primera vez, en 1966, una de las técnicas de condicionamiento...
La sensibilización encubierta (SE) es análoga al castigo positivo o directo. Pretende la disminución de la probabilidad de ocurrencia de la conducta, por medio de la presentación de un estímulo aversivo imaginado, inmediatamente después de la ocurrencia imaginada de esa conducta. Está indicada para...
Los contratos conductuales son procedimientos de cambio conductualconsistentes en acuerdos escritos entre el psicólogo y aquella persona que quiere llevar a cabo un cambio en su comportamiento en algún sentido, o entre las personas que quieren producir cambios en la conducta de otros y esos otros que...
La Psicología de las Diferencias Individuales aborda la descripción, predicción y explicación de la variabilidad interindividual, intergrupal e intraindividual en áreas psicológicas relevantes, con respecto a su origen, manifestación, y funcionamiento.
Descripción Requiere los siguientes pasos: Observación...
En sociedades tribales los remedios para combatir la enfermedad mental no sólo implicaban al enfermo sino al grupo social en su conjunto. Existía la creencia de que el alma podía abandonar el cuerpo (animismo) y que las personas podían reencarnarse en otros seres (metempsicopsis). Por tanto había distintas...
Cannon, define la respuesta de ataque o huida (una de las principales consecuencias del estrés): mecanismo de emergencia que en un periodo muy corto de tiempo, energiza el organismo para responder ante la amenaza, atacando o huyendo". Sus componentes son fisiológicos y corresponden a una y corresponden...
El conocimiento filosófico también llamado epistemología, se basa en la capacidad recursiva del ser humano (capacidad que tenemos de reflexionar sobre reflexiones previas) es decir, el conocimiento filosófico se considera la ciencia que estudia el mismo conocimiento.
Se llama de 2º orden porque toma como...
Consiste en retirar algún reforzador positivo de manera contingente a la emisión de una conducta, es decir, se pierden cantidades específicas de un reforzador previamente adquirido por emitir una conducta inadecuada (multas de tráfico).
La percepción de profundidad es la capacidad visual para percibir el mundo en tres dimensiones, junto con la capacidad de medir qué tan lejos está un objeto. La percepción de profundidad, el tamaño y la distancia se determinan a través de señales monoculares (un ojo) y binoculares (dos ojos). La visión...
Un estímulo aversivo es un estímulo que tiene la propiedad de ser desagradable para quien lo recibe. Por ejemplo, recibir un estímulo físico como una descarga eléctrica se podría considerar un estímulo aversivo. No obstante, los estímulos pueden tener una naturaleza física o social. Al explicar el condicionamiento...
El carácter activo del ser humano significa que no es un receptor pasivo de la estimulación externa, sino que elige y, en gran medida, genera el escenario en que se va a desarrollar su conducta. En ese sentido, las personas difieren en la manera en que categorizar las situaciones en que se encuentran,...
La terapia de conducta surge formalmente entre los años 1950 y 1960, ligada al intento fracasado de la escuela de Yale de aplicar los conocimientos derivados de la psicología experimental a la explicación y tratamiento de la conducta humana desadaptada. Este compromiso se produjo acompañado de un rechazo de...
Por población estadística se entiende el conjunto de todos los elementos que comparten una o varias características. A cada uno de los elementos que componen una población se les denomina de manera genérica entidades estadísticas, y de acuerdo con el número de entidades que halla en una población, ésta puede...
Según Thesaurus, ser inteligente comporta aspectos muy básicos relacionados con la rapidez y agilidad de la mente, así como procesos muy complejos como el razonamiento, el discernimiento o la comprensión...Ser inteligente implica: la capacidad para adquirir y aplicar el conocimiento. La facultad de pensar...
Durante siglos, los filósofos se han preguntado por el sentido de la moral, planteándose si existía una facultad original innata para discernir entre el bien y el mal, o si, por el contrario, lo que llamamos moral no es más que un conjunto de hábitos adquiridos. Hubo que esperar hasta el siglo XX para que...
El 6 de mayo de 1856 nació uno de los pensadores más polémicos de la historia moderna, el padre del psicoanálisis Sigmund Freud. Este austriaco formado como neurólogo exploró la sexualidad infantil y centró parte de sus teorías sobre la mente humana en la interpretación de los sueños.
El modelo o paradigma del condicionamiento clásico presenta dos tipos o subparadigmas: el condicionamiento excitatorio y el inhibitorio. Se llama condicionamiento clásico a la creación de una conexión entre un estímulo nuevo y un reflejo ya existente.
Skinner al tratar sobre las respuestas operantes dirá: "Una operante es una parte identificable de la conducta de la que puede decirse, no que sea imposible hallar un estímulo que la provoque (....) sino que, en las ocasiones en que se observa su ocurrencia, no puede detectarse ningùn estímulo correlacionado.
El...
La comunicación es un intercambio de información y transmisión de significados y es la verdadera esencia de un sistema social u organización.
La consideración de la organización como sistema abierto conduce a su interacción con el ambiente del que incorpora materia, energía e información. En este intercambio...
Volver arriba