Psicología cognitiva
(185)
El pensamiento divergente es un análisis general de lo que nos rodea, sin tener muy claro el propósito de nuestra investigación. Es como levantar las antenas antes de que las dirijamos a alguna parte para ver si hay señales. El uso del pensamiento divergente permite interesarse por lo que se encuentra observando...

En la sociedad compleja en la que vivimos, la creatividad es una capacidad no solo útil para la innovación, sino también necesaria para la supervivencia de las organizaciones y de los grupos sociales. La evolución y el cambio, que sobre todo la tecnología ha generado en las últimas décadas, son cada vez más rápidos...

Dentro del cognitivismo se pueden distinguir dos corrientes. La primera, denominada Human Information Processing (HIP) o teoría de procesamiento de la información humana. Esta corriente se inspira en la cibernética. Concretamente, se apoya en la analogía entre las operaciones de la mente humana y los procesos...

Un sesgo muy común y peligroso, porque es desconocido para la mayoría, es el llamado "hindsight bias" o sesgo del retrospectivo, que consiste en el error del juicio retrospectivo. También llamado prejuicio de retrospectiva o recapitulación. Se trata de un efecto de la enfatización de los recuerdos recientes...

Pensemos en cuando decidimos comprar un coche nuevo y escojamos el color. Una vez elegido, quizás uno no demasiado común, empezaremos a ver coches de ese color en todas partes. Y no es que antes no existieran, simplemente no los veíamos porque nuestra atención es selectiva y no puede mantener tanta...

Muchas personas ven con cierta preocupación del futuro con el fin de tomar mejores decisiones en el presente. Sin embargo, en algunas ocasiones, esa preocupación se vuelve excesiva llegando a provocar en quien lo sufre un gran malestar y diversas consecuencias en los distintos ámbitos de su vida. Puede llegar...

El miedo a los insectos es una sensación de ansiedad y de terror ante la presencia de uno o varios insectos. También se la conoce por el nombre de entomofobia y forma parte del grupo de fobias específicas del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. Es una de las fobias más comunes y...

Otro enfoque importante en el ámbito del constructivismo es el aprendizaje localizado que afirma que el aprendizaje se desarrolla como resultado de la participación en actividades, en contextos concretos y en la relación con las personas. El aprendizaje auténtico está siempre situado: por eso no puede existir...

¿Qué es el aprendizaje en psicología? El conocimiento de los diferentes tipos de aprendizaje podría ayudarnos de varias maneras, especialmente cuando, por ejemplo, deberíamos elegir qué método de enseñanza es el mejor según el contexto y la situación. ¿Pero cuántos tipos de aprendizaje podemos identificar?...

En psicología, la definición de aprendizaje más frecuente es que se trata de un cambio relativamente permanente del comportamiento como consecuencia de la experiencia. Sin embargo, esta definición no incluye los cambios de comportamiento debidos a daños físicos, enfermedades, drogas o procesos de maduración.
El...

¿Sabéis lo que es un halo? Los halos son fenómenos ópticos que aparecen alrededor de una fuente luminosa, en realidad localizada, pero que gracias al halo vemos extenderse más allá de su campo, dando así la impresión de que la luz ilumina un área mayor que la realidad. Lo mismo sucede en psicología: el efecto...

Es fácil ver y prestar atención solo a los éxitos y no a los fracasos, que caen en el olvido. Este fenómeno, que deriva del sesgo de selección, se llama sesgo de supervivencia: un error de selección (de objetos, de personas, de datos), precisamente, basado en el hecho de confiar y tener en cuenta exclusivamente...

Todos estamos siempre ansiosos de verificar nuestras creencias, pero menos inclinados a buscar pruebas que puedan refutarlas, un fenómeno llamado sesgo de confirmación. ¿Qué es el sesgo de confirmación en psicología? Es precisamente esa tendencia a buscar información que confirme nuestras impresiones lo que...

El cognitivismo, apareció en los años sesenta con las investigaciones de U. Neisser, que hizo la primera formulación teórica en Psicología Cognitiva (1967), se ha expandido con las investigaciones de A. Collins, G.A. Miller, D. Norman, G. Mandler, D.E. Rumelhart, J.S. Bruner, para desembocar en un primer corpus...

Desde que somos niños y niñas desarrollamos capacidades que nos permiten entender y adaptarnos a la sociedad. ¿Alguna vez te has preguntado cómo y cuándo las aprendemos? El psicólogo Jean Piaget lo hizo y desarrolló una teoría para explicar cómo, desde que somos pequeños o pequeñas, adquirimos conocimiento....

¿Hay alguna diferencia entre sensación y percepción? Es un asunto un poco complicado, porque la distinción entre sensación y percepción no es tan inmediata, hasta el punto de que algunos autores han llegado a considerarlas como parte de una única función psíquica compleja que llamaron sentido-percepción,...

El aprendizaje es un concepto central para la psicología, no solo en lo que toca a las teorías que tratan de explicar el comportamiento animal y humano, sino también en lo que respecta a diversos campos de aplicación del conocimiento, como son la educación y la salud, entre otros. En general, los psicólogos...

En psicología, a principios del siglo XX, la corriente de la Gestalt se propuso comprender cómo los individuos perciben el orden del mundo circundante. Lo que esta escuela ha logrado formular son los principios de la percepción visual, reconocidos aún hoy, y que definen cómo los seres humanos interactúan con los...

Los sesgos cognitivos representan la psicología de los errores de evaluación del hombre, una forma de distorsión de la evaluación causada por el prejuicio, resultado de nuestra necesidad de procesar eficazmente el flujo de información sensorial procedente del mundo exterior. Los sesgos cognitivos son...

La tendencia a tomar como verdad las palabras de los oráculos, antiguos o modernos es conocida en psicología como efecto Forer o efecto Barnum. Los psicólogos lo definen como el hecho de creer que ciertos enunciados nos caracterizan de manera personal, mientras que de hecho son aplicables a un gran número...

El cognitivismo nace del deseo de explorar los contenidos mentales y sobre todo sus procesos, como los de tratamiento de las informaciones, de toma de decisiones, de solución de los problemas, de comprensión de un texto, de planificación del comportamiento etc. y es posible estudiarlos científicamente...

La inteligencia creativa, a pesar de no formar parte de manera formal de las llamadas por Gardner "inteligencias múltiples", constituye, sin duda, un aspecto de la inteligencia general. No queda claro si, en realidad, se trata de otro tipo de inteligencia, todavía no incluida, o de un modo de procesamiento...

La inteligencia existencial forma parte de las inteligencias múltiples que posee el ser humano. A pesar de no ser incluida en la conceptualización original de la Teoría de las Inteligencias Múltiples de Howard Gardner, para autores contemporáneos constituye una inteligencia más en el grupo de inteligencias...

Los términos conciencia y consciencia son conceptos que hacen alusión a ideas diferentes. Según la Real Academia Española de la Lengua, dichos términos son intercambiables en algunos casos, pero no siempre. Con respecto a su referencia al sentido moral, usamos exclusivamente el término "conciencia". Sin...

En ocasiones, nos hemos llegado a preguntar a manera de conclusión sobre un extenso recorrido de mitigaciones de conflictos emocionales: "¿por qué no puedo estar tranquilo con nadie?". Confrontaciones constantes, aislamiento, evasiones sociales y demás eventos interpersonales frustrados pueden ser causados...

La concentración es necesaria para la correcta realización de las tareas y nos ayuda a disfrutar más de las actividades placenteras. La atención, la concentración y la memoria son capacidades cognitivas que se pueden entrenar para mejorar. Si quieres entrenar la concentración mental para estudiar, leer o...

¿Te está costando mucho concentrarte? ¿Intentas prestar atención cuando realizas actividades y no lo consigues al cien por cien? No es nada raro, pues la queja sobre la falta de concentración es muy habitual. Además, es síntoma de algunos trastornos psicológicos, por lo que conviene explorar cada caso...

La teoría del desarrollo cognitivo de Piaget supuso un adelanto a la época al plantear al ser humano como un sujeto activo en su aprendizaje. Su interés fundamental estuvo en investigar el proceso por el cual las personas adquirimos el conocimiento, no tanto qué ni cuánto adquirimos.
En el siguiente...

Las personas poseemos en nuestro interior ciertas ayudas inconscientes las cuales nos permiten estar en paz con nosotros mismos y con los que nos rodean ya que, nos ayudan a comportarnos de una manera socialmente aceptada.
Sin embargo, no siempre el uso de estas ayudas es beneficiosa para nosotras pues,...

Diariamente estamos rodeados de miles de estímulos los cuales ejercen un influjo sobre nosotros, sin embargo, los seres vivos tenemos la capacidad de inhibir aquellos estímulos los cuales resultan irrelevantes para nosotros ya que, si no tuviéramos esta habilidad, nos encontraríamos en una situación de sobrecarga...

Las personas nos vemos condicionadas diariamente por la sociedad y la cultura en la que vivimos. Sentimos que casi constantemente nos están reprimiendo nuestras ideas, gustos, necesidades... Sin embargo, gracias al conocimiento de las normas, aceptamos que existen una serie de acciones que han de ser...

¿Sabes que hay personas que recuerdan imágenes con muchos detalles? En Psicología-Online queremos hablarte de cómo tener memoria fotográfica mediante varios ejercicios para fortalecer la memoria.

¿Alguna vez te ha pasado que, sin motivo alguno, un pensamiento desagrable o extraño acude a tu mente? Se trata de los pensamientos intrusivos, que son una clase de pensamientos que, pese a que carecen completamente de fundamentos, pueden generar gran preocupación. Existen pensamientos intrusivos de diferentes...

La inteligencia humana ha sido objeto de investigación de la psicología y otras disciplinas desde tiempo atrás. Sin embargo, su estudio no ha estado exento de polémicas y controversias en cuanto a su definición, componentes y modelos explicativos. A pesar de ello, desde hace unos años se han elaborado...

La capacidad de los seres humanos para ubicarnos resulta vital e imprescindible para la supervivencia y adaptación. Esta competencia se trata de la inteligencia espacial-visual, que está implicada en tareas tan diversas como conducir y aparcar el coche, el manejo de herramientas, la orientación e interpretación...

Actualmente, y de forma reciente, la capacidad para relacionarse con el entorno y sus elementos se considera una inteligencia, la inteligencia naturalista. Pese a ser una habilidad poco valorada académicamente y, sobre todo, en entornos urbanos, esta inteligencia fue la que permitió al ser humano sobrevivir...

Una gran parte de nuestras acciones diarias están precedidas por los dictados de nuestra voluntad, sin embargo, en ocasiones no sucede así, no hacemos lo que queríamos hacer o hacemos lo que no queríamos. La cuestión que nos interesa es descubrir qué nos mueve a hacer algo, o bien, qué es lo que nos...

En la cultura occidental, tradicionalmente, se ha realizado una separación entre el cuerpo y la mente. Debido a esto, la inteligencia relacionada con el cuerpo no se ha considerado como tal hasta hace escasos años, predominando el lenguaje y las matemáticas como medida del intelecto. La inteligencia corporal...

Tradicionalmente, la inteligencia lógico-matemática, junto a la lingüística, se han considerado representativas del concepto de inteligencia en general. Es por ello que han predominado en el sistema educativo formal y el ambiente académico. Este tipo de inteligencia es de gran complejidad y va mucho...

Los seres humanos nos distinguimos del resto de animales por nuestra capacidad para la comunicación mediante una serie de símbolos y significados que dan lugar a diferentes formas de lenguaje. Además, la comunicación es una necesidad vital de las personas, debido a que somos seres sociales. En relación con...
Volver arriba