Psicología cognitiva
(220)
La lógica se ocupa de la validez de los argumentos, y puede ser deductiva, del general al caso particular, o inductiva, del particular al general. Según Aristóteles, que se puede considerar el fundador de esta disciplina, la lógica es formal se ocupa de la validez, de la corrección de los argumentos, no de...

El fenómeno del efecto placebo permaneció durante mucho tiempo ligado a la investigación clínica, en la que era necesario comparar un grupo de pacientes con el tratamiento real que se iba a probar con un simulador: el placebo. Puede ocurrir que un dolor pueda aliviarse por haber tomado una sustancia...

La regresión es un concepto de uso muy frecuente en el psicoanálisis y en la psicología contemporánea. Galimberti (1999) escribe que el término regresión es un retorno a etapas anteriores del desarrollo psíquico que se manifiesta en las formas de pensamiento, en las relaciones actuales y en la estructuración...

La profecía autocumplida es un fenómeno psicológico a través del cual convertimos en realidad unas expectativas anticipadas ante una determinada situación. No se trata tanto de adivinar lo que va a ocurrir como de provocarlo inconscientemente por la firme creencia de que va a ocurrir.
En el siguiente artículo...

Los seres humanos tenemos características comunes propias de nuestra especie, pero a su vez, tenemos también otras singulares que nos identifican como entidades biológicas únicas y constituyen nuestra identidad personal. Los rasgos de una persona pueden ir cambiando, sin embargo, hay algo que permanece: la...

La psicosis es la etiqueta referida al trastorno mental por excelencia. Cuando oímos que alguien padece un trastorno psicótico pensamos en problemas mentales graves y sintomatología tan llamativa como pueden resultar las alucinaciones. Tan popular es el término que incluso ha dado título a la famosa película...

El conocimiento es un proceso complejo que implica varios mecanismos sensoriales y cognitivos, y es así como se obtiene información del medio ambiente. Desde el comienzo de la civilización humana, cada individuo ha utilizado metodologías diferentes para comprender el mundo que lo rodea: en efecto, a través...

Desde la escuela nos enseñan a "analizar" lo que es complejo, es decir, a descomponerlo en sus diferentes partes, porque el conjunto es demasiado "difícil". Al hacerlo, terminamos no sólo perdiendo la visión global, sino también el sentido, el significado y el alcance de ese mismo elemento en su contexto:...

No siempre nuestra forma de pensar, de hacer previsiones y de extraer juicios y conclusiones de los acontecimientos sigue la lógica y se basa en el principio de la realidad. A menudo, estos modos cognitivos se convierten en mecanismos disfuncionales automáticos implicados en la génesis y el mantenimiento...

¿Tiene más habitantes Irak o Tanzania? Probablemente has respondido en base a lo rápido que Irak o Tanzania te han resultado familiares. Si los ejemplos están fácilmente disponibles en la memoria, entonces se supone que los otros ejemplos de este tipo son comunes. Así pues, vemos cómo tenemos una cierta...

Si te preguntan, ¿crees que hay más de un millón de personas en Madrid? Probablemente responderías sí y darías un millón de dólares. Si en vez de preguntarte si hay más de un millón de personas en Madrid, te preguntaran si son menos de 10 millones, probablemente dirías que sí, pero supondrías una cifra...

Pensar estratégicamente ya no es una actividad requerida una vez al año como parte del proceso de planificación de la estrategia anual. Hoy más que nunca se requiere la capacidad de ejecutar la estrategia de manera táctica, además de trabajar y pensar de manera estratégica. Pensar estratégicamente se...

Uno de los sesgos más difundidos, capaz de obstaculizar el juicio y la comunicación es el sesgo de la negatividad, por el cual el cerebro humano es biológicamente más sensible a las noticias y a los estímulos desagradables que a los positivos. Una actitud desarrollada por una obvia razón: la supervivencia....

Aunque la teoría de la disonancia cognitiva ha inspirado muchas investigaciones, una teoría aún más simple puede explicar el vínculo entre comportamientos y actitudes. Pensemos, por ejemplo, en las insinuaciones que hacemos sobre las actitudes de los demás: vemos cómo actúa una persona en una situación particular...

La representatividad es una heurística, o herramienta, que los individuos aplican al procesar la información durante el proceso de selección, indicando su tendencia a emitir juicios de probabilidad utilizando estereotipos y situaciones familiares. Se trata, de hecho, de una manera simple y rápida de dividir...

Vivimos en un entorno complejo donde ocurren multitud de fenómenos que generan gran cantidad de información, esto hace necesario un mecanismo mental que la organice para construir una explicación coherente del mismo. Ante esta situación, la cuestión que se plantea es: ¿cómo ordena la mente toda la información...

A la hora de hablar en inglés, muchas personas experimentan una sensación de malestar que se genera a partir de la incapacidad de expresarse con la misma fluidez que se tiene al hablar la propia lengua y automáticamente surge el miedo a hacer el ridículo. Es normal que esto ocurra dado que, más allá...

¿Qué tiene que ver la psicología con volar? ¿Cómo ha podido la psicología, después de haber conquistado laboriosamente un estatuto científico, conseguir situarse entre las ciencias más idóneas para el desarrollo de la seguridad del vuelo, de la construcción de los aviones, de la formación en aviación?...

Años después de su muerte, "John Lennon" volvió de gira a los Estados Unidos, sobre todo en las zonas afectadas por las catástrofes naturales: en este viaje, el ex Beatle era simplemente su piano, en particular el que compuso Imagine. Sin cuerdas de protección, el instrumento musical podía ser tocado o...

Las personas bisexuales viven mucha más discriminación de la que podamos imaginar. Desde que surge la concepción de bisexualidad como una orientación sexual aceptada, esta se ha puesto fuertemente en duda y en cuestionamiento.
En este sentido las personas, que se han identificado como bisexuales, han sido fuertemente...

En la segunda mitad del siglo XIX, el psicólogo alemán H. Ebbinghaus inició una serie de estudios sobre la medición de la memoria humana. Se proponía estudiar la memoria pura, es decir, como función en sí misma, sin interferencias culturales o subjetivas. El estudioso diseñó sus experimentos de tal manera...

Nuestra mente funciona como una enorme memoria en la que la mayor parte de los conocimientos se alcanza más por inferencias de tipo analógico-asociativo que por procedimientos lineales de tipo lógico-silogista. Precisamente, por estas modalidades se nos escapa gran parte de los mecanismos de elaboración de la mente...

Internet forma parte de nuestra vida de manera indiscutible. Hoy en día, lo podemos hacer casi todo a través de la red: desde comprar, hasta conectarnos y estar cerca, pese a la distancia, de nuestros amigos y familiares. Internet ha tumbado cualquier muro y nos ha dado la posibilidad de estar informados...

"Conocimiento" es un término que tiene significados diferentes según el contexto, pero que tiene algo que ver con los conceptos de significado, información, educación, comunicación, representación, aprendizaje y estímulo mental.
El conocimiento, en efecto, adopta diversas formas, y sería reductor identificarlo...

La habilidad de formular hipótesis y poder comprobarlas no es una habilidad que nos haya acompañado durante toda nuestra vida. Nuestra forma de pensar va cambiando con el desarrollo, acompañado y sustentado también por el desarrollo de nuestro propio sistema nervioso.
Un niño puede saber que si le da...

El pensamiento divergente es un análisis general de lo que nos rodea, sin tener muy claro el propósito de nuestra investigación. Es como levantar las antenas antes de que las dirijamos a alguna parte para ver si hay señales. El uso del pensamiento divergente permite interesarse por lo que se encuentra observando...

En la sociedad compleja en la que vivimos, la creatividad es una capacidad no solo útil para la innovación, sino también necesaria para la supervivencia de las organizaciones y de los grupos sociales. La evolución y el cambio, que sobre todo la tecnología ha generado en las últimas décadas, son cada vez más rápidos...

Dentro del cognitivismo se pueden distinguir dos corrientes. La primera, denominada Human Information Processing (HIP) o teoría de procesamiento de la información humana. Esta corriente se inspira en la cibernética. Concretamente, se apoya en la analogía entre las operaciones de la mente humana y los procesos...

Un sesgo muy común y peligroso, porque es desconocido para la mayoría, es el llamado "hindsight bias" o sesgo del retrospectivo, que consiste en el error del juicio retrospectivo. También llamado prejuicio de retrospectiva o recapitulación. Se trata de un efecto de la enfatización de los recuerdos recientes...

Pensemos en cuando decidimos comprar un coche nuevo y escojamos el color. Una vez elegido, quizás uno no demasiado común, empezaremos a ver coches de ese color en todas partes. Y no es que antes no existieran, simplemente no los veíamos porque nuestra atención es selectiva y no puede mantener tanta...

Muchas personas ven con cierta preocupación del futuro con el fin de tomar mejores decisiones en el presente. Sin embargo, en algunas ocasiones, esa preocupación se vuelve excesiva llegando a provocar en quien lo sufre un gran malestar y diversas consecuencias en los distintos ámbitos de su vida. Puede llegar...

El miedo a los insectos es una sensación de ansiedad y de terror ante la presencia de uno o varios insectos. También se la conoce por el nombre de entomofobia y forma parte del grupo de fobias específicas del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. Es una de las fobias más comunes y...

Otro enfoque importante en el ámbito del constructivismo es el aprendizaje localizado que afirma que el aprendizaje se desarrolla como resultado de la participación en actividades, en contextos concretos y en la relación con las personas. El aprendizaje auténtico está siempre situado: por eso no puede existir...

¿Qué es el aprendizaje en psicología? El conocimiento de los diferentes tipos de aprendizaje podría ayudarnos de varias maneras, especialmente cuando, por ejemplo, deberíamos elegir qué método de enseñanza es el mejor según el contexto y la situación. ¿Pero cuántos tipos de aprendizaje podemos identificar?...

En psicología, la definición de aprendizaje más frecuente es que se trata de un cambio relativamente permanente del comportamiento como consecuencia de la experiencia. Sin embargo, esta definición no incluye los cambios de comportamiento debidos a daños físicos, enfermedades, drogas o procesos de maduración.
El...

¿Sabéis lo que es un halo? Los halos son fenómenos ópticos que aparecen alrededor de una fuente luminosa, en realidad localizada, pero que gracias al halo vemos extenderse más allá de su campo, dando así la impresión de que la luz ilumina un área mayor que la realidad. Lo mismo sucede en psicología: el efecto...

Es fácil ver y prestar atención solo a los éxitos y no a los fracasos, que caen en el olvido. Este fenómeno, que deriva del sesgo de selección, se llama sesgo de supervivencia: un error de selección (de objetos, de personas, de datos), precisamente, basado en el hecho de confiar y tener en cuenta exclusivamente...

Todos estamos siempre ansiosos de verificar nuestras creencias, pero menos inclinados a buscar pruebas que puedan refutarlas, un fenómeno llamado sesgo de confirmación. ¿Qué es el sesgo de confirmación en psicología? Es precisamente esa tendencia a buscar información que confirme nuestras impresiones lo que...

El cognitivismo, apareció en los años sesenta con las investigaciones de U. Neisser, que hizo la primera formulación teórica en Psicología Cognitiva (1967), se ha expandido con las investigaciones de A. Collins, G.A. Miller, D. Norman, G. Mandler, D.E. Rumelhart, J.S. Bruner, para desembocar en un primer corpus...

Desde que somos niños y niñas desarrollamos capacidades que nos permiten entender y adaptarnos a la sociedad. ¿Alguna vez te has preguntado cómo y cuándo las aprendemos? El psicólogo Jean Piaget lo hizo y desarrolló una teoría para explicar cómo, desde que somos pequeños o pequeñas, adquirimos conocimiento....

¿Hay alguna diferencia entre sensación y percepción? Es un asunto un poco complicado, porque la distinción entre sensación y percepción no es tan inmediata, hasta el punto de que algunos autores han llegado a considerarlas como parte de una única función psíquica compleja que llamaron sentido-percepción,...

El aprendizaje es un concepto central para la psicología, no solo en lo que toca a las teorías que tratan de explicar el comportamiento animal y humano, sino también en lo que respecta a diversos campos de aplicación del conocimiento, como son la educación y la salud, entre otros. En general, los psicólogos...

En psicología, a principios del siglo XX, la corriente de la Gestalt se propuso comprender cómo los individuos perciben el orden del mundo circundante. Lo que esta escuela ha logrado formular son los principios de la percepción visual, reconocidos aún hoy, y que definen cómo los seres humanos interactúan con los...

Los sesgos cognitivos representan la psicología de los errores de evaluación del hombre, una forma de distorsión de la evaluación causada por el prejuicio, resultado de nuestra necesidad de procesar eficazmente el flujo de información sensorial procedente del mundo exterior. Los sesgos cognitivos son...

La tendencia a tomar como verdad las palabras de los oráculos, antiguos o modernos es conocida en psicología como efecto Forer o efecto Barnum. Los psicólogos lo definen como el hecho de creer que ciertos enunciados nos caracterizan de manera personal, mientras que de hecho son aplicables a un gran número...

El cognitivismo nace del deseo de explorar los contenidos mentales y sobre todo sus procesos, como los de tratamiento de las informaciones, de toma de decisiones, de solución de los problemas, de comprensión de un texto, de planificación del comportamiento etc. y es posible estudiarlos científicamente...

La inteligencia creativa, a pesar de no formar parte de manera formal de las llamadas por Gardner "inteligencias múltiples", constituye, sin duda, un aspecto de la inteligencia general. No queda claro si, en realidad, se trata de otro tipo de inteligencia, todavía no incluida, o de un modo de procesamiento...

La inteligencia existencial forma parte de las inteligencias múltiples que posee el ser humano. A pesar de no ser incluida en la conceptualización original de la Teoría de las Inteligencias Múltiples de Howard Gardner, para autores contemporáneos constituye una inteligencia más en el grupo de inteligencias...

Los términos conciencia y consciencia son conceptos que hacen alusión a ideas diferentes. Según la Real Academia Española de la Lengua, dichos términos son intercambiables en algunos casos, pero no siempre. Con respecto a su referencia al sentido moral, usamos exclusivamente el término "conciencia". Sin...

En ocasiones, nos hemos llegado a preguntar a manera de conclusión sobre un extenso recorrido de mitigaciones de conflictos emocionales: "¿por qué no puedo estar tranquilo con nadie?". Confrontaciones constantes, aislamiento, evasiones sociales y demás eventos interpersonales frustrados pueden ser causados...
Volver arriba